https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/cuando-una-enfermedad-se-situa-en-GES-es-porque-es-severa.html
29 Julio 2013

Dra. Alejandra Armijo Brescia:

“Cuando una enfermedad se sitúa en el GES, es porque es severa y hay que tratarla a nivel país”

La psiquiatra y jefa del Programa Antipsicóticos Atípicos del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horowitz Barak, conversó con SAVALnet sobre lo que será el segundo simposio internacional de Trastorno Bipolar 2013.

La doctora Alejandra Armijo, psiquiatra de la Universidad de Chile, revela que “una de cada tres consultas en todo el servicio público de Santiago es por trastornos depresivos”.

La depresión es el trastorno mental más frecuente de todos y no hace diferencia de sexo, edad, clase social o nacionalidad. Afecta a hombres y mujeres de todos los grupos etáreos y de cualquier condición socioeconómica.

Bajo este marco, la SOCHITAB, Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares, se encuentra organizando su segundo simposio internacional que se llevará a cabo los días 2 y 3 de agosto en el Hotel Intercontinental, el cual entre otros temas, abordará el nuevo ingreso de la patología a la canasta GES y su nueva guía clínica.

El encuentro a realizarse en pocos días, contará con exposiciones del Ministerio de Salud, académicos y médicos psiquiatras de reconocido nivel internacional. 

La doctora Armijo, conversó con SAVALnet para profundizar en los temas del encuentro y mencionar que “la idea es enriquecer el conocimiento y entregar herramientas que permitan una mejor praxis a los equipos profesionales”.

- Cuéntenos sobre el trastorno bipolar…

Es una enfermedad del ámbito de la psiquiatría. Un trastorno mental grave que se caracteriza por marcadas fluctuaciones anímicas en un tiempo prolongado. Va acompañado de severos trastornos del sueño y otras alteraciones en ciclos biológicos que impactan en el comportamiento de las personas. Se llama bipolar porque justamente, el ánimo, que es el eje de este cuadro, fluctúa entre los dos polos, digamos el ánimo depresivo y la manía, euforia o irritabilidad. Hay veces en las cuales se presenta como mixtura, y eso requiere de un manejo bastante particular, tema del cual hablaremos durante el próximo simposio.

- ¿A quiénes afecta?

Tanto a hombres como a mujeres, es bastante habitual que se genere en la etapa de la adolescencia, pero como mencioné puede afectar a cualquiera y a cualquier edad, incluso se ha registrado cuadros de este tipo de niños. Cabe destacar, que también existen personas que sufren muchos años antes de ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente.

- ¿Se puede prevenir?

Indudablemente una de las principales áreas del manejo de esta afección es el tratamiento farmacológico, pero esto también va acompañado de una serie de medidas de psicoeducación, tema de suma importancia, y que también será abordado durante el encuentro el día jueves en la tarde. Las medidas preventivas tienen que ver con el manejo del sueño, con evitar las drogas, etc. Hay una serie de medidas que pueden ayudar a que no se desencadene. Pero como dije anteriormente, el fármaco es un eje importante a considerar, no sólo como un tratamiento único, sino que también como un antirecurrencial, ya que cada uno de ellos requiere de manejo especial. Estos trastornos impactan a quienes lo padecen y modifica al entorno, la funcionalidad  y la familia y eso, es lo que tenemos que trata de evitar. Por otra parte, es importante señalar que actualmente se ven muchos hijos de padres portadores de estos cuadros clínicos, quienes comienzan a temprana edad con marcados trastornos conductuales o del sueño; ellos tienen que ser evaluados no para tratar si no para estudiar y monitorear cómo se van comportando en el cotidiano.

- En cuanto al Simposio, ¿qué nos puede adelantar?

Es un encuentro organizado y patrocinado por varias instituciones, especialmente la Sociedad Chilena de Trastornos Bipolares (SOCHITAB) y el Ministerio de Salud (MINSAL), con participaciones de la Clínica Mayo y de la International Association of Bipolar Disorders (ISBD). Es una actividad que se realiza en conjunto para abordar un tema y una patología psiquiátrica muy prevalente en Chile y la cual está sub-diagnosticada. Pretendemos actualizar conocimientos, y para ello hemos invitado a un grupo de selectos conferencistas que nos pondrán al día en cómo se está manejando este trastorno a nivel internacional. Es importante destacar que ahora que el TB está insertado como nueva patología GES, dedicaremos una mañana entera para abordar esta temática y discutir sobre las nuevas guías clínicas, en la cual ha participado uno de los directores de este simposio, el doctor Danilo Quiroz, presidente de la SOCHITAB. Estamos muy motivados con hacer actividades en conjunto, lo cual nos permite discutir nuestro quehacer cotidiano y al mismo tiempo, enriquecernos en una patología que se debe abordar con mucha más experticia. Esta es una enfermedad que puede tener un curso muy grave si no es bien tratada y que afecta a la funcionalidad de forma muy importante. A lo largo de la vida se calcula que cerca de un 40% de las personas que son portadoras de este cuadro clínico tendrán una discapacidad, situación que impactará en su trabajo, familia y desempeño en distintas dimensiones.

- ¿Entonces, destacarán algunos?

Tenemos un abanico muy amplio. Hay una tarde dedicada al TB y la personalidad. Revisaremos cómo un trastorno bipolar puede también afectar en la actitud y la forma de relacionarse con las personas, sobre todo cuando se presenta en forma tan temprana y no está diagnosticada. Esta es una patología que al detectarla de forma precoz, se puede tratar y tener buenos resultados, tal como con otras enfermedades psiquiátricas. Si se trata a tiempo, las personas pueden realizar una vida bastante normal, manejando las crisis agudas y con un tratamiento que evite las recurrencias, eso es muy importante. Para el día viernes, la idea es hacer un recorrido en términos epidemiológicos y actualizarnos en todos los aspectos hormonales, cómo impactan, genética y manejo clínico.  Nuevamente, con respecto al TB, queremos enfatizar que es un cuadro clínico que debe ser manejado por psiquiatras, no puede ser abordado por médicos generales o de familias, ese es el foco. En cuanto al día sábado, realizaremos una capacitación y revisión de todas las guías clínicas, una presentación y discusión con intervenciones de los psiquiatras extranjeros, entre ellos el doctor Michael Bauer, psiquiatra que viene por primera vez a Chile y quien cuenta con una trayectoria en investigación internacional, aportando en la creación de guías clínicas europeas, así que será muy interesante el aporte que nos pueda dar y su visión sobre nuestra nuevas guía.

- ¿Cómo aporta esta patología al formar parte de la canasta GES?

Desde mil perspectivas. Al instalarlo como una enfermedad, y a la vez tener conciencia que es un cuadro no solamente emocional sino clínico, y que requiere de un tratamiento y monitoreo médico, podremos tener muchos mejores pronósticos en términos de su evolución. Por otra parte, también habrá todo un eje de desarrollo que corresponde al  trabajo en conjunto con el paciente y su familia, porque justamente el entorno es quien tiene que estar informado de cómo evolucionan los  cuadros y cómo prevenir una crisis. Cuando una enfermedad se instala como patología GES, existe mayor flexibilidad. Esta nueva categorización reflejará nuevas normas clínicas, demostrará a los pacientes que puede curarse y que hay una preocupación real del gobierno.  

- ¿Por qué pasó tanto tiempo antes de ser incluida?

Es que son políticas de salud. El trastorno bipolar estaba en carpeta hace mucho tiempo pero no se había instalado. Lo importante es que hoy ya se tiene conciencia de lo que el cuadro puede provocar y cómo puede impactar a la persona y su entorno. Lo importante es no pensar en por qué no se había instalado, sino alegrarnos porque hoy forma parte de la canasta. En psiquiatría tenemos 4 enfermedades GES,  el 2005 se insertó lo que conocemos como primeros episodios de esquizofrenia, el 2006 se sumó la depresión, y el 2007, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, todo lo que respecta a adicciones en adolescentes menores de 20 años; Desde ahí no se habían incorporado enfermedades del área. Felizmente hoy se une el TB lo que es un fiel reflejo del protagonismo que ha tomado y su importancia, es decir, si una enfermedad se sitúa en el GES, es porque la enfermedad tiene un impacto severo  y hay que tratarla a nivel país.

- ¿Qué otra patología del área necesita de mayor atención?

Hay muchos cuadros clínicos que precisan de monitoreo y estudios monitorizados. Si pienso en otras áreas, ojalá hacerle una revisión por ejemplo, a todo lo referente a los trastornos del déficit  atencional en niños, esa es un área que desde mi perspectiva es muy importante. Otra son los trastornos de la conducta alimentaria, que hoy tampoco tiene muchos centros que la traten. En el  fondo es en la niñez y la adolescencia donde hay que hacer un énfasis, porque esas son las etapas donde las afecciones se pueden diagnosticar de manera precoz.

- Con respecto a la SOCHITAB, cuéntenos sobre los logros durante su primer año como Sociedad?

Nuestra misión es fomentar y promover la investigación y educación. En este primer año de funcionamiento ya hemos realizado tres eventos de gran éxito y este tercer encuentro pienso estará en la misma línea que los pasados. Queremos impactar a todos los colegas, no sólo los psiquiatras, sino los psicólogos. También, y pese a que no es un logro propio de la Sociedad, quiero mencionar que nos tocó participar de manera bien activa en el desarrollo de la nueva guía clínica para el auge, y en ese sentido pudimos colaborar con el Ministerio y ese fue, creo yo, un proceso muy interesante. Nuestra misión a futuro, será ir tratando de avanzar en otras áreas, actualizar a profesionales y pacientes y luchar contra el estigma de la enfermedad.

- ¿Qué invitación puede realizar para cerrar esta entrevista?

Indudablemente ha sido un arduo trabajo, pero gracias al trabajo de muchas instituciones que nos apoyan, hoy los invitamos cordialmente  a que participen del evento que sin duda será un espacio de actualización, discusión, de enriquecimiento y también un motivo para encontrarnos, que también esa interacción que se genera es sumamente interesante, ya que permite tomar contacto y tener desarrollo futuro en distintos centros. Estamos muy entusiasmados así que quedan todos cordialmente invitados.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...