SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/contamos-con-uno-de-los-programas-de-vacunacion-mas-completos-de-latinoamerica.html
31 Enero 2022

Dr. Jaime Inostroza Sarmiento:

“Contamos con uno de los programas de vacunación más completos de Latinoamérica”

Fórmulas incluidas y nuevos esquemas permiten al país situarse en una posición de vanguardia. El especialista en medicina preventiva plantea necesidad de avanzar en el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias.

Durante 21 años el doctor Jaime Inostroza Sarmiento integró el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI), organismo científico técnico de carácter multidisciplinario que asesora a la Subsecretaría de Salud Pública en la formulación de políticas, diseño de programas e implementación de estrategias y prácticas de inmunización eficientes, seguras y coherentes.

“Fue una experiencia muy positiva ya que pudimos sacar adelante una serie de inmunógenos virales y bacterianos que se incluyeron en el Programa nacional de inmunizaciones”, comenta el académico e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (UFRO) de Temuco, quien estudió por una década la enfermedad neumocócica invasora en población infantil y adulta, trabajo que condujo a la introducción de la vacuna polisacárida para mayores de 65 años a partir de 2007. En 2011, ya como miembro del CAVEI, se sumó la vacuna conjugada para niños (PCV10) y en 2018 una formulación con más serotipos (PCV13).

Se forma como químico farmacéutico en la Universidad de Concepción para luego especializarse en inmunología, virología y microbiología en la Universidad Justus Liebig de Giessen (Alemania), el Instituto Nacional de Investigaciones Sanitarias, Virológicas, Microbiológicas e Inmunológicas de España y en la Universidad Estatal de Luisiana (Estados Unidos), respectivamente. Su paso por el comité asesor fue valorado por la UFRO y el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. El laboratorio clínico del recinto asistencial fue bautizado con su nombre en 2018 como reconocimiento a su labor, ya que en ese lugar tipificó la leucemia en 1981 y fue pionero en diseñar test rápidos de hantavirus y VIH.

“Nuestros estudios y avances tuvieron un fruto: proteger a adultos y niños de agentes patógenos que pueden provocar la muerte. Las vacunas son una herramienta de prevención muy efectiva y todo este trabajo ha contribuido a que la población tenga, en general, una buena opinión de ellas”.

De acuerdo con el científico, miembro del consejo editor del Journal of Clinical Inmmunology, “hubo vacunas que costó introducir, como la del VPH en niñas y niños y hepatitis A para lactantes de 18 meses. Durante este 2022 se incorporan esquemas nuevos para la tres vírica (sarampión, rubéola y parotiditis) y varicela. Esto nos lleva a contar con uno de los programas más completos de Latinoamérica”.

- ¿Por qué somos referentes en inmunización?

Tenemos una característica especial: la cobertura. Podemos contar con las mismas vacunas que otros países, pero nosotros logramos inocular a un porcentaje mayor de la población. En Estados Unidos la vacuna antineumocócica en adultos alcanza para el 40% del grupo objetivo, Europa llega a 70% y Chile sobrepasa el 90%. Eso ocurre en cada formulación, por lo tanto, cumplimos todos los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud.

- La seguridad y eficacia de las vacunas cuentan con respaldo científico sólido…

Para nosotros que trabajamos en este tema nos cuesta comprender los cuestionamientos, los que en el caso del SARS-CoV-2 surgen por el desarrollo de una vacuna que tardó solo seis meses. El conocimiento y la capacidad técnica y humana han avanzado rápidamente en este campo en los últimos años. La población debe estar tranquila y confiada, porque la evidencia es contundente. En los países con pocos recursos existe una diseminación muy rápida del virus, pero en otros con adecuada cobertura se ha logrado una buena inmunización pese a las variantes.

El objetivo de la OMS es encontrar el inmunógeno aplicable para cada vacuna y que cumpla su rol: que sea protector, eficiente y sin eventos adversos severos. Chile tiene más de 70 años de experiencia en esta materia y en todo ese tiempo no hemos tenido casos graves de rubéola o sarampión.

- Por otro lado, coméntenos del trabajo que lidera en el Centro de Diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias

Pertenecemos al Centro de Estudios Genómicos e Inmunológicos (CEGIN) de la UFRO, que nace en 2014 en respuesta a la necesidad de contar con alternativas innovadoras a las técnicas tradicionales de diagnóstico y terapia de enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Es un proyecto que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Jeffrey Modell, que dispone de una red de expertos y 150 sedes a nivel global.

Bajo ese marco, tengo la suerte de dirigir un equipo abocado a estudiar las bases genéticas de las inmunodeficiencias primarias. Lo hemos hecho mediante tamizaje neonatal para detectar precozmente a niñas y niños inmunodeprimidos con la finalidad de mejorar su calidad de vida a través de terapia génica o sustitución de médula ósea.

El Centro de Diagnóstico de Inmunodeficiencias Primarias fue el primero de Chile y segundo en Latinoamérica en tratar estas patologías. Somos el único establecimiento del país que recibe a niños menores de 15 años de forma gratuita. Cuando se sospecha de alguna inmunodeficiencia viene a estudiarse a Temuco. En 2021 atendimos a 430 niños detectando 25 casos graves gracias a exámenes efectuados antes de los 12 meses de vida. En la práctica hemos contribuido a aumentar la detección precoz de enfermedades. En 24 o 48 horas los pacientes pueden acceder a un diagnóstico temprano en caso de padecer alguna inmunodeficiencia.

Un aspecto destacable es estar emplazado en provincia, lo que nos ha permitido generar conocimiento y convertirnos en un espacio formador de nuevos especialistas. Por otro lado, estamos participando en dos investigaciones muy relevantes. Una de ellas es de carácter internacional, donde estudiamos las causas de la tuberculosis en menores de 15 años de Odesa (Ucrania). En este contexto, dos profesionales de nuestro equipo se especializaron en Barcelona y conseguimos un citómetro de flujo en Moscú (Rusia) para capacitar en función celular a científicos de la Universidad Estatal de Odessa. De esta manera analizamos el fenotipo de estos niños y si alguno se ve asociado a inmunodeficiencia, el trabajo continúa desarrollándose en el Centro Jeffrey Modell de Barcelona. Como parte de este proyecto, en 2022 recibiremos a científicos de Moldavia, Rusia y Ucrania que vendrán a sumar conocimientos y habilidades en diagnóstico fenotípico de las inmunodeficiencias primarias.

Otro estudio en curso, es sobre inmunodeficiencias en COVID-19 asociado a pacientes inmunosuprimidos y trasplantados de la Región de la Araucanía, a quienes comparamos con un grupo de la misma condición de Barcelona. Algunas investigaciones sugieren que las personas que recibieron la vacuna BCG, que se aplica en Chile y no en España, tienen síntomas más leves. Es lo que vamos a indagar.

- ¿Las inmunodeficiencias primarias deberían ser una patología GES?

Creo que sí. Antes del comienzo de la pandemia me reuní con autoridades sanitarias y diseñamos un plan piloto para implementar desde Ñuble a Puerto Montt, pero la inversión era importante y la crisis sanitaria limitó los recursos. Hablamos de un millón de dólares anuales para 75 mil niños. En una segunda etapa venía Santiago y después Antofagasta. Esperamos que en el corto plazo se retome la discusión de este proyecto.

En Chile nacen 245 mil niños al año con inmunodeficiencias. De ellos, lamentablemente 25 fallecen. Desde 2011 han muerto 250 menores de edad, muchos de los cuales podrían seguir con vida con un trasplante de médula ósea o terapia génica.

A través de CEGIN hemos podido acceder a tratamientos gratuitos, en Londres y París, canalizados por la OMS para una mutación específica mediante terapia génica, cuyo costo es mucho menor y la sobrevida mayor en comparación al trasplante. El problema es que necesitas muchos pacientes con la misma mutación. Desde esa perspectiva es difícil contar en Chile con un centro de terapia génica.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...