Dra. Carolina Delgado Chávez:
"Los P-CABs muestran buenos resultados en la erradicación de Helicobacter pylori"
Los bloqueadores de ácido competitivos de potasio tienen mayor estabilidad al mantener el pH básico en el estómago en comparación con los IBPs, cuya eficacia fluctúa durante el día.
De acuerdo con la Organización Mundial de Gastroenterología, el Helicobacter pylori (HP) constituye un importante problema sanitario. En la mayoría de las personas, la infección que provoca puede mantenerse clínicamente en silencio durante toda la vida. Sin embargo, en un grupo considerable de la población es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades gastroduodenales como úlcera péptica, cáncer gástrico no cardial y linfoma del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica. Además, aumenta las posibilidades de sufrir ulceración y hemorragia gastroduodenal en pacientes que reciben antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y es responsable de los síntomas en un subgrupo que presentan dispepsia funcional.
Esta bacteria, un bacilo gramnegativo helicoidal caracterizado por proliferar en la mucosa gástrica humana, afecta a cerca del 50% de la población y su impacto en países subdesarrollados puede alcanzar el 90%.
Para la agrupación científica, su manejo clínico y vías de tratamiento siguen representando un desafío, ya que deben adecuarse a los cambios de patrones de resistencia a los agentes antimicrobianos. La búsqueda de una terapia más eficaz, segura y sencilla es uno de los principales objetivos para los profesionales que se desempeñan en esta área.
"No se sabe con certeza por qué muchas personas son asintomáticas. Sin embargo, se han descrito factores de virulencia como las proteínas cagA y vacA producidas por HP, las cuales estimulan una respuesta proinflamatoria que conduce a la inflamación gástrica y se han relacionado con mayor presencia en lesiones premalignas", comenta la doctora Carolina Delgado Chávez, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Según la especialista del Hospital Las Higueras de Talcahuano, formada como médico internista en la Universidad de Concepción y en gastroenterología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, "existen factores del huésped que contribuyen a los síntomas como la producción de mucina disminuida, la secreción ácida y el uso de medicamentos".
- ¿Es posible lograr un manejo adecuado frente a la resistencia a los antibióticos que caracteriza al Helicobacter pylori?
En el consenso de Maastricht V se entregaron varias recomendaciones y una de ellas es conocer la resistencia a los antibióticos utilizados en el manejo en nuestra población, las cuales se han ratificado en Maastricht VI. En Santiago, se realizó este estudio que mostró mayor a un 15% de resistencia para claritromicina. Por esto y el análisis que se efectuó de la terapia triple estándar (que es la recomendada actualmente por la Guía GES y tiene baja efectividad en erradicación de H. pylori), es que en 2020 se publicó en la revista Gastroenterología Latinoamericana un artículo del doctor Alejandro Villalón Friedrich en donde se proponen para nuestro país otros tratamientos, que tienen más de 90% de efectividad en la erradicación como, por ejemplo, la cuadriterapia con bismuto o cuadriterapia concomitante.
Esperamos incorporar la nueva molécula P-CABs (bloqueadores de ácido competitivos de potasio), ya que los estudios muestran buenos resultados en la erradicación.
- ¿Cómo se compara la eficacia del tegoprazan (P-CABs) con los inhibidores de la bomba de protones (IBPs)?
Existen estudios comparativos. Por ejemplo, el metaanálisis que confrontó el uso de vonoprazan, publicado en 2022 en el Journal of Gastroenterology and Hepatology, cuyo riesgo relativo (RR) fue 1,12 (IC 1,04 -1,22) a favor de P-CABs.
En 2020, una investigación que reproduce la revista Gut, que comparó susceptibilidad de tegoprazan versus vonoprazan, resultó sin diferencias en la concentración mínima inhibitoria. P-CABs 400 veces más potente que esomeprazol; aumenta su efectividad de 77% a 88% en Japón. Maastricht VI recomienda terapia dual con vonoprazan.
- ¿Qué rol cumplen en la erradicación de H. pylori?
Los P-CABs tienen mayor estabilidad en mantener el pH básico en el estómago en comparación con los IBPs, que durante el día fluctúan su capacidad de bloqueo y hay momentos en que la acidez disminuye. Poseen una unión reversible para bloquear la producción de ácido, por esto, continúan con su supresión logrando pH básico por más tiempo. Para una erradicación más efectiva, se requiere que el pH gástrico se mantenga sobre los 6,5.
- ¿A qué otros pacientes se dirige esta terapia?
Como son potentes bloqueadores, se indica para portadores de enfermedades relacionadas al ácido, principalmente quienes no han logrado respuesta completa del daño, por ejemplo, con esofagitis severa o esófago de Barrett, o con mala adherencia a los IBPs porque no siguen las indicaciones de tomarlo previo a comidas. Los P-CABs son excelentes medicamentos para quienes usan bloqueadores de ácido a demanda.
- ¿En qué casos preferiría tegoprazan por sobre otros medicamentos?
Las recomendaciones actuales para las enfermedades asociadas al ácido incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), erradicación H. pylori en primera o segunda línea, pero sobre todo quienes ya han fracasado con un primer tratamiento.
Dentro de sus ventajas destaca la potencia en el bloqueo ácido, que es más alta que los IBPs, y la comodidad de tomarlos una vez al día. Aunque para eliminación de H. pylori son dos, es menos cantidad que otros esquemas. No requiere la activación con alimentos, por lo que se puede tomar P-CABs a demanda.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez