https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9323.html
26 Marzo 2007

Dr. Hugo Muñoz

“El apego y la lactancia son fundamentales para el desarrollo humano”

Luego de estudiar Medicina en la Universidad de Chile, a principios de los 70 el doctor Hugo Muñoz siguió paralelamente las especialidades de Pediatría y Salud Pública en la misma casa de estudios, para más tarde desempeñarse como neonatólogo en el hospital clínico de esa institución.

Su interés en el área lo llevó a ganar una beca de la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a lo cual continuó formándose en nutrición neonatal en la Universidad de California (UCLA), Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de estudiar junto al profesor Derick Jelliffe, destacado experto en lactancia materna. “Desarrollando un concepto evolucionista darwiniano, en su clase explicaba cómo la lactancia de los mamíferos había permitido la sobrevida de estos animales durante 200 millones de años”, recuerda.

Desde ese momento, el doctor Muñoz comenzó a seguir con atención los estudios del doctor Jelliffe, quien buscaba probar que la lactancia no sólo era fundamental en la sobrevida de los humanos, si no también en el desarrollo de su inteligencia. “Estudiando la composición bioquímica de la leche, él quería demostrar que los niños que son amamantados son más inteligentes que los que no reciben leche de sus madres. Él postulaba que si el ser humano había logrado sobrevivir aumentando progresivamente su inteligencia, esa inteligencia también estaba vinculada a la lactancia, es decir, que la lactancia ayudaba al desarrollo del sistema nervioso central”.

De hecho, según explica el doctor Muñoz, a partir de esas y otras investigaciones, se comprobó que la leche materna es rica en ácidos grasos como el Omega 3. “También está la taurina, que se relaciona directamente con el desarrollo del sistema nervioso central; alta presencia triptófano, que es precursor de la serotonina, un neurotransmisor que tienen que ver con la capacidad de humor en la actitud de las personas. Si falta la serotonina nos encontramos, por ejemplo, con trastornos bipolares, depresiones y otras alteraciones de la conducta asociadas a los déficit de este elemento”.

Ya en los 80, el doctor Muñoz se interesó en el trabajo de Marshall Klaus, científico de la Universidad de San Diego, EE.UU., quien estaba estudiando la conducta de la madre en relación al recién nacido, para lo cual también se basaba en las conductas de los animales y en la importancia que tiene para muchos de ellos el apego temprano con la madre.

Klaus postulaba que las conductas que se dan en los animales entre las madres y las crías, son comportamientos dados por la genética. “Nadie le enseña a los perritos o a los gatos a buscar el apego con la madre en cuanto nacen. Por eso él postuló que debía ser un elemento genético que está impreso en la conducta de la madre y que a su vez se gatilla en las crías al momento de nacer. Sus estudios demostraron que las conductas maternas en el momento del nacimiento eran repetitivas en todas las culturas y en muchas especies”, explica el especialista de la Universidad de Chile.

- ¿Cómo ha evolucionado está línea de investigación?
- Desde que tuve conocimiento de los estudios de Klaus han pasado más de 25 años, tiempo en el que las neurociencias han hecho grandes aportes, grandes avances con los que se han respaldado muchas de las teorías que hablaban de la importancia de la lactancia, del apego.

- ¿Cuál fue la recepción que tuvieron estas ideas en el medio local?
- Cuando volví a Chile contando todo esto, era como si estuviera hablando en chino. Esto fue así hasta principios de los ’90, cuando el ministro de Salud de la época, el doctor Jorge Jiménez de la Jara, quien también era neonatólogo, comenzó a implementar lineamientos dictados por la UNICEF, los que a su vez estaban basados en planteamientos de Klaus.

- ¿En qué consistían esos planteamientos?
- La UNICEF adoptó una idea que Klaus había desarrollado en San Diego. Se trataba de promover el modelo del Hospital Amigo de la Madre y el Niño. En definitiva era una llamado a ir a las raíces más profundas de lo que es realmente la buena crianza, a través de la promoción de la lactancia, la promoción del apego, disminuir las condiciones de estrés de la madre en el momento del nacimiento y educar a toda la comunidad de la salud para que apuntaran en el mismo sentido. Porque Klaus había llegado a la conclusión de que el fracaso en la lactancia y el apego, no estaba dado por casos de madres desnaturalizas que no querían a sus niños, sino que era un fracaso de los equipos de salud que no eran capaces de ver algo tan importante como esto.

- ¿Fue posible aplicar el modelo?
- A partir del apoyo de UNICEF al Hospital Amigo de la Madre y el Niño, este tipo de impulsos comenzaron a tomar cada vez más fuerza, poniendo en el tapete la importancia de temas como la lactancia y el apego, a la vez que permitió que muchos profesionales interesados en el tema nos reuniéramos. Pero fue difícil, porque paralelamente la medicina se mecanizó mucho yendo más hacia el tratamiento de la enfermedad, que hacia la promoción de la salud. Sobre todo tratándose de bebés, los adultos muchas veces olvidan la importancia que tiene impulsar más iniciativas de este tipo para contribuir al desarrollo como persona de esos mismos niños y, por lo tanto, contribuir también a tener una sociedad más buena y sana en el futuro.

- ¿Qué es lo que se debe trasmitir a los pacientes para fomentar estas prácticas?
- Empecemos por decir que el apego parte antes del nacimiento. En el circuito de la vida, lo que hace una mujer al quedar embarazada es aplicar los modelos de crianza que ella recibió de su madre y lo fundamental es hacer de éste un circulo virtuoso. Por eso, la comunicación es muy importante desde el principio del embarazo, la guagua percibe eso. Hay que hacerle cariño a través de la guatita de la madre, ponerle música, hablarle, disminuir las condiciones de estrés de la mamá para bajar los niveles de adrenalina, porque la adrenalina pasa a la guagua, se ponen inquietas, y cuando nacen están muy estresadas y lloran más de lo normal.

- ¿Qué otros efectos puede tener esto?
- La adrenalina traspasa la placenta y llega al niño estimulando su sistema activador de la vigilia, con lo que luego tenemos menores hiperactivos. Por eso es tan importante disminuir los niveles de estrés en las embarazadas, por eso es tan importante el pre natal.

- Entonces son prácticas que repercuten en el futuro desarrollo de la persona…
- Sí, absolutamente. A principios de los ’90 en el área de las neurociencias se comienzan a desarrollar una serie de investigaciones en torno a las diferencias del cerebro del hombre y de la mujer, se precisan algunas enfermedades degenerativas del cerebro y se comienza a estudiar con profundidad el desarrollo del sistema nervioso central en el niño. Con ello cobra sentido el rol de la lactancia, el apego y la madre. Se descubrió que esta relación temprana potencia el desarrollo del área del cerebro que tiene que ver con las emociones, hace madurar el sistema líbico, el cerebro subcortical.

- ¿Ha sido muy complejo promover estas prácticas acá?
- En Chile costó bastante implementar prácticas de promoción del apego como dejar entrar a los padres a los pabellones, esto era importante porque es algo que disminuye el estrés de la madre, fortalece el apego en el padre, enriquece la comunicación en la pareja y previene cuadros de violencia intrafamiliar, porque es una experiencia conjunta de tal fuerza física y espiritual, que a futuro potencia el cariño por sobre el maltrato.

- ¿Qué otros elementos son importantes para estimular el apego durante el parto?
- Además del apoyo clínico, para disminuir al máximo las condiciones de estrés las madres ellas necesitan sobre todo apoyo emocional, ya que la adrenalina que se introduce en el parto por estrés es la que trastorna toda la dinámica fisiológica del parto. Así es como este país tiene 42 por ciento de cesáreas, el gran uso de fórceps, niños que lloran día y noche porque nacieron cargados de adrenalina, fracaso de la lactancia, pechos que duelen y madres que no pueden amamantar, estos son los problemas cuando se piensa que el parto es un hecho fisiológico en relación a lo físico y no en relación a lo emocional. Es un momento en que la madre tiene que ser más protagonista que paciente, porque el nacimiento tiene mucho de biología, pero también tiene mucho de magia, de milagro.

- Y ¿cómo se logró difundir la importancia de estas prácticas?
- Introducir la experiencia del apego inmediato fue algo muy difícil, por el temor a lo nuevo. Pero cuando esta experiencia comenzó a ser masiva pudieron comprobarse muchos de sus beneficios. Esto se dio a partir de una situación coyuntural ocurrida en el Hospital Barros Luco, un establecimiento público con una gran demanda de partos. Allí se formó un grupo que promovía el apego y la lactancia, pero sus palabras no prendían, la gente entraba a los turnos y seguía haciendo lo mismo. Hasta que se decidieron a sacar unos mesones donde se ponían a las guaguas cuando nacían. Como los equipos no tenían donde dejar tantos niños al mismo tiempo, se los comenzaron a pasar directamente a las madres y al poco andar se vieron los resultados generando una información estadística que dio la vuelta al mundo, porque inmediatamente las lactancias aumentaron y la necesidad de utilizar relleno disminuyó considerablemente… y todo por el sólo hecho de entregar el niño a su madre. Esto se produce porque el momento del nacimiento es tan crítico, que esta percepción sensorial de la madre estimula la lactancia y esa es la experiencia que ha habido en todas partes.

- ¿Este hecho sirvió para estimular esta práctica en otros centros de salud?
- Sí. Las prácticas de apego ya se realizan con bastante frecuencia en nuestro país, lo que no se ha trabajado es el apego antenatal, área en la que se puede hacer mucho, así como también en la estimulación de la lactancia.

- ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales del área para que estas prácticas cobren más fuerza?
- Recordarles que la medicina es una sola, que es del cuerpo pero que también es del alma. Por eso el apego y la lactancia son pasos intermedios que se requieren para tener individuos sanos.





Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...