https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/8920.html
18 Diciembre 2006

Dra. Carmen Gloria Aylwin:

“En diabetes la prevención parte por un estilo de vida saludable”

La prevención ante todo es el planteamiento de la doctora Carmen Gloria Aylwin, , secretaria ejecutiva del XVII Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes, que se llevó a cabo en Viña del Mar entre los días 9 y 11 de noviembre de 2006. La profesional estudió Medicina en la Universidad de Chile y, posteriormente, se especializó en Medicina Interna y en Diabetología en el Hospital San Juan de Dios. Actualmente es directora de diabetes de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes y diabetóloga del hospital DIPRECA

Luego de finalizar el pregrado, la doctora Aylwin se sintió atraída por esta especialidad pues vio que era una forma de ponerse a disposición de las personas. “Esta es una rama donde es muy importante tener una buena comunicación con el paciente. También es fundamental realizar iniciativas de educación para que los pacientes conozcan su enfermedad, tengan una buena adherencia a su tratamiento y control y así lograr que tengan su diabetes bien controlada”, explica la profesional que está a cargo del curso de Diabetología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, además de su rol como profesora adjunta en la Universidad de Valparaíso.

¿Qué es lo que trata de trasmitir a sus alumnos?
- En primer lugar uno trata de encantarlos con la especialidad, de motivarlos no necesariamente para que se dediquen a esto, sino para que tomen conciencia de la importancia que tiene la pesquisa y adecuado manejo de la diabetes, dado que esta patología constituye uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares que a su vez constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad de la población en la actualidad. Para un médico, independiente de donde esté, es fundamental contar con las herramientas necesarias para manejar los aspectos básicos de la diabetes. Por otra parte, lo que más recuerdo de mis profesores no son los conocimientos teóricos que me entregaron porque eso, finalmente lo puedes encontrar en los libros, sino que hasta hoy lo que más valoro es el ejemplo de su entrega a los pacientes y su generoso espíritu docente. Eso es lo que trato de proyectar en los alumnos, en los becados. Además la medicina está cambiando tanto, que uno tiene que entregarles las herramientas básicas para el manejo del paciente diabético, pero ellos deberán seguir instruyéndose permanentemente.

¿Entonces la relación médico-paciente es muy importante?
- Es fundamental en la medicina que uno pueda establecer una buena comunicación y una buena relación con el paciente. En la medida que logras eso, se puede obtener una mucho mejor adherencia al tratamiento.

- En cuanto al último Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes ¿a qué cree que se debe la alta convocatoria que lograron?
- Tradicionalmente en los congresos de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes hay una muy buena asistencia. Este año tuvimos cerca de 450 participantes, lo que representa un número considerable. Esto se debe a que las temáticas del congreso, tanto en lo endocrinológico como en diabetes, eran tópicos de alto interés tanto el área básica, clínica y terapéutica. Además este año, como es habitual en nuestros congresos tuvimos excelentes invitados extranjeros.

En esta oportunidad ¿cuáles fueron los énfasis y novedades del congreso?
- Se puso énfasis en aspectos que están en primera línea. En el área endocrinológica, los disruptores endocrinos, que nunca se había tratado antes y que es muy novedosa. También se abordaron avances en genética y el nexo que existe entre endocrinología y diabetología con las enfermedades cardiovasculares, para destacar lo importante que es enfrentar su manejo y prevención. Además endocrinopatías, diabetes y embarazo.

¿Qué otras novedades destacaría en el ámbito de la diabetes?
- En primer lugar las insulinas inaladas, que es una novedad que está próxima a llegar a nuestro país; el bloqueo endocanabinoide que es una nueva línea de manejo que tradicionalmente se asocia obesidad, pero que también tiene un rol en la prevención y probablemente en el manejo de la diabetes. Actualizaciones en el tratamiento de la neuropatía y retinopatía diabética. En nuevos enfoques terapéuticos, las incretinas que es una nueva línea de manejo a través del estímulo de estas hormonas intestinales para mejorar la secreción de insulina.

¿Qué les entregaron en esta ocasión los invitados extranjeros?
-La mayoría de ellos son investigadores clínicos que están trabajando en diversas áreas de la endocrinología y de la diabetes. En la actualidad estamos sobrepasados de información. Es cosa de apretar una tecla del computador y te puedes enterar de todo lo que está pasando en diversas áreas. Por eso es tan importante poder escuchar y compartir con los que están generando el conocimiento científico. El hecho de que ellos entreguen directamente su visión es lo que marca la diferencia.

¿Cuáles han sido los hitos más importantes que se han presentado en las últimas décadas respecto a la diabetes?
- En los últimos años hemos tenido a nuestro alcance una serie de nuevos elementos terapéuticos para poner a disposición de nuestros pacientes, lo que nos permite hacer tratamientos “más a la medida” de la persona. Se trata de una enfermedad que se presenta en formas muy heterogéneas. Ningún diabético es igual a otro y, por lo tanto, su tratamiento debe ser personalizado. Por eso el contar con distintos tipos de insulinas, fármacos hipoglicemiantes orales y otros avances nos permite personalizar las terapias.

¿Qué se busca a futuro?
- Sin duda lo más importante a futuro es poder implementar más y mejores medidas de prevención. Eso es urgente, porque estamos frente a una explosión de esta enfermedad. Hay cifras internacionales que muestran que esta patología está aumentando en forma dramática en todas partes del mundo. Cada día hay más pacientes diabéticos y, por otra parte, una mayor expectativa de vida, lo que también nos da un incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas. El aumento de la edad por si mismo es un factor que constituye un riesgo para la diabetes. Entonces, lo más importante, es que la población tome conciencia de las medidas de prevención.

¿Cuáles son los elementos fundamentales al hablar de prevención en diabetes?
- Cuando hablamos de prevención en diabetes tenemos que hablar fundamentalmente de un estilo de vida saludable y eso es algo que se ha ido perdiendo.

¿Qué debemos hacer para lograr un estilo de vida saludable?
- Desde los niños más pequeños es importante que el ejercicio esté muy presente y que se lleve una alimentación que sea equilibrada y saludable. Nuestros niños cada vez están más sedentarios, haciendo menos deporte, conectados por horas en el computador, en los juegos electrónicos o viendo televisión. A eso se suma que se alimentan a la ligera, con gran predominio de comida chatarra en su dieta y eso causa obesidad, lo que es el principal factor que favorece el desarrollo de la diabetes. Por eso lo más urgente es enseñar a la población sobre lo importante que es hacer un cambio en esos hábitos de vida para prevenir todas estas enfermedades crónicas. Hay que tener conductas de familia que favorezcan un estilo de vida saludable para todos sus miembros. Lo mismo con los colegios y en todos los estamentos.

¿Cuáles son los pasos se están siguiendo para ello?
En la actualidad se está impulsando una campaña originada en la Federación Internacional de Diabetes, que se llama “Unidos por la Diabetes”. Es un esfuerzo para que la Organización de las Naciones Unidas establezca una resolución sobre esta patología. En este momento se está estimulando a todos los países que apoyen con su voto esta moción.

¿Qué objetivos tendría esta resolución?
- En primer lugar, que se implementen a nivel gubernamental políticas de salud destinadas a prevenir la diabetes y, por otro lado, políticas para que los diabéticos en todas partes tengan acceso a la atención de su enfermedad.

¿Cuáles son las medidas que se han tomado a este respecto en nuestro país?
- En Chile ya tenemos camino avanzado. En este momento todos los diabéticos tienen acceso a atención. La Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes colaboró estrechamente con el Ministerio de Salud para establecer las pautas y protocolos de manejo de esta enfermedad que dispone el Plan Auge. Entonces reitero que ahora la meta más importante es que logremos hacer prevención, para eso sería fundamental que se formen grupos interdisciplinarios de trabajo que permanezcan en el tiempo, que logren afiatarse y lograr cambios en las comunidades donde desempeñan su labor. Muchas veces los médicos rotan mucho en los consultorios y los hospitales y este es un trabajo a largo plazo que requiere permanencia y compromiso.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...