https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/8342.html
30 Octubre 2006

Dr. Félix Muñoz Cantó:

"La muerte es un tremendo tema que nos permite tener una visión distinta"

Para el doctor Félix Muñoz Cantó, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Interna, el último Congreso de la especialidad, realizado entre los días 18 y 20 de octubre en el Hotel del Mar de la Ciudad Jardín, fue una experiencia académica muy positiva.

Para el profesional este encuentro fue todo un éxito, pues estuvo marcado por el alto nivel de las exposiciones nacionales e internacionales, la alta convocatoria y la completa revisión y actualización de los últimos avances en el área y de un tema muy importante: la muerte.

José Ferrater Mora, reconocido filósofo español, señalaba que existen una serie de estudios biológicos, psicológicos, sociológicos, médicos y legales sobre la muerte con atención a casos concretos, a los modos cómo en distintas comunidades y en diferentes clases sociales se hace frente al hecho de que los seres humanos mueren. Estas investigaciones son muy importantes, porque ponen de manifiesto que la muerte humana es un fenómeno social y natural.

Durante el encuentro, el doctor Muñoz compartió con SAVALnet sus impresiones sobre el encuentro, el principal tema tratado y la especialidad.

- Doctor Muñoz, ¿Cuáles fueron los principales desafíos a la hora de organizar el XXVIII Congreso Chileno de Medicina interna?
- Bueno, la Sociedad organiza congresos todos los años, pero en el último tiempo éstos han tenido una preparación de más de dos años. Y bueno, en esta oportunidad está centrado en una pregunta, no es cierto, ¿Podemos prevenir la muerte?, y esa pregunta es la que ha dado origen a los temas.

- ¿Cómo se han sentido con la convocatoria alcanzada y nivel de los contenidos?
- Los expositores estuvieron muy bien, lograron comunicar sus temas de excelente manera. Contamos con la participación de dos profesores mexicanos que se dedicaron al área cardiovascular. Los contenidos fueron muy buenos, se abordaron aspectos relacionados con el infarto agudo al miocardio, el cáncer, los accidentes vasculares cerebrales, la neuropatía aguda, diabetes, EPOC y la prevención. El resto caminó solo, lo que demuestra que hay un profesionalismo básico por lo que uno tiene que quedar muy satisfecho con el resultado logrando.

- ¿Por qué razón decidieron centrar este encuentro en la prevención?
- Cualquier cosa uno haga, desde el punto de vista médico, tiene que centrarse en la muerte o en la prevención de las enfermedades prevalentes. En Chile, la gente se muere de patologías especiales, en primer lugar las cardiopatías, de enfermedades pulmonares, de accidentes de tránsito y de otras violencias. En ese sentido, lo lógico sería que tanto la docencia como los congresos estuvieran enfocados en algunos de esos problemas que son de mayor incidencia.

- Llama la atención que un tema, muchas veces, difícil de abordar como la muerte, haya tenido una tremenda llegada
- Cuando uno la enfrenta desde el punto de vista médico puede desglosar diferentes patologías que terminan en el hecho fundamental que es la muerte, pero además esto permite desarrollar un panel y una mesa especial centrada en el problema de la muerte misma, en su análisis ético, en su parte clínica, religiosa y antropológica en general y eso no es una cosa que se vea mucho. La verdad es que la muerte es consumidora de experiencias y de emociones y habitualmente la gente no quiere saber nada de ello. Sabe que existe pero no la enfrenta, le tiene miedo entonces eso es lo que esperamos develar un poco e introducirlo con una cierta profundidad, que ojalá haya logrado iluminar alguna mente extraviada, pero la idea es esa. Es un tremendo tema que nos permite tener una visión distinta. Yo hice una encuesta en mi hospital. Pregunté si la gente pensaba en la muerte, si ha tomado algunas determinaciones al respecto, si piensa que hay vida después de ella, si cree en la reencarnación, si se creen religiosos, si creen que la espiritualidad es necesaria y obligatoriamente religiosa, etc. Esa pequeña encuesta arrojó resultados bastante más optimistas de lo que uno pudiera creer. Una cifra alta cree que hay algo más, que la vida tiene un sentido.

- Será ese el problema de enfrentar la muerte, la falta de un sentido en la vida…
- La vida tiene un sentido, el problema está en qué pasa después. Uno se muere y se acabó. Eso es lo que vemos, esa es nuestra racionalidad. Una parte nos lleva a un enfrentamiento contra nuestros deseos, porque sino el hecho de que uno fallezca es como si la vida de uno no tuviera un sentido y eso lleva a una angustia existencial básica: se acaba el sentido de la vida. La muerte, obligatoriamente, te lleva a preguntarte por el sentido de la vida y eso es grave, es importante. Y la gente suele negarlo, por lo que aquí queremos levantarle un poco los velos a este asunto.

- ¿Qué se proyecta para la próxima versión?
- La próxima versión ya está construida, porque como te contaba estos congresos los programamos con mucha antelación. Estará a cargo del doctor Iván Solís que ya se encuentra trabajando en el programa. No te puedo decir nada más, pero el proyecto presentado gustó bastante. Tiene que ser en Santiago, porque estamos tratando que los congresos sean alternativamente en Santiago y regiones.

- Por último doctor, ¿qué nos podría contar de los progresos que ha experimentado la medicina interna en los últimos años?
- Tengo la firme impresión de que la medicina interna está claramente en desarrollo y que este progreso se da con nosotros o sin nosotros, por lo que estamos tratando, lógicamente, de estimular esto y de influir para que se dé un factor de cambio mayor. El hecho mismo que haya aparecido Carta Médica en Internet, donde se refleja nuestro pensamiento respecto de lo que es la medicina, es una muestra de ello. No se trata de una publicación destinada a presentar desarrollos profesionales técnicos sobre patologías, para eso está la Revista Médica de Chile. Lo que nosotros queremos presentar allí es nuestra forma de ver la medicina, de saber qué es lo que pasa con la formación de los médicos, saber qué pasa con el ejercicio de la medicina en Santiago, los hospitales, en regiones, etc. En saber cómo están dotados los hospitales en nuestro país, en saber todo lo que tiene que ver con el quehacer médico y la responsabilidad que nos cabe como médicos chilenos de mejorar la atención de la población frente a las enfermedades.

- Y cuáles son los resultados que Usted observa
- Estamos llenando un espacio donde se ve que existe una tierra de nadie. Contamos con 25 Facultades de Medicina que, lamentablemente, no funcionan en forma aglutinada, cuyos currículum requieren ser, de alguna forma, vistos, analizados, criticados y direccionados de acuerdo a las necesidades nacionales. Como médicos estamos llamados a cumplir con una misión: queremos una medicina para Chile de las mejores condiciones y creo que la medicina interna eso lo está logrando, porque el desarrollo demográfico del país hace que exista una masa poblacional con polipatologías, entonces ya no es posible que un paciente vaya al cardiólogo, al nefrólogo, al reumatólogo o al diabetólogo y lo controlen 4 ó 5 personas con costos que son extraordinarios y, al final, el enfermo va a quedar con una lista de medicamentos. El internista es el que debe controlar a esos enfermos, entonces se está dando la coyuntura de que la medicina interna vuelve a ser necesaria.

- ¿Qué es lo que caracteriza al médico internista?
- El internista ve las cosas en forma íntegra. Y nosotros queremos que el internista en formación sea una persona íntegra, que recupere ese espíritu de colaboración con la sociedad que no se ve ahora, porque la sociedad prácticamente está preocupada de los cambios económicos. Nuestra tarea es lograr que nuestros planteamientos tengan realmente una acogida y que remuevan la conciencia de las personas. Si en Chile todavía podemos hacer algo que valga la pena, somos nosotros los encargados de hacerlo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...