https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/2813.html
09 Febrero 2004

Dr. Pedro del Real:

“El Jazz es muy especial: lo amas o lo odias”

Las dos grandes pasiones de este profesional de San Felipe son la medicina y la música, y aunque optó por lo primero su vida está siempre llena de notas y swing.

Cuando tenía tan sólo 15 años, Pedro del Real entró a estudiar Medicina en la Universidad de Chile y, para entonces, ya participaba en algunas bandas musicales que interpretaban éxitos de la época como los temas de los Beatles.

Al poco andar comenzó a adentrarse en el mundo del jazz, con tal entusiasmo que incluso tomó clases de guitarra electroacústica y piano. Sin embargo, primero los estudios de medicina y luego su exigente agenda profesional, no le permitieron continuar ensayando, aunque nunca abandonó su afición por los grandes maestros de esta corriente musical. “Trato de escuchar jazz todo el día: cuando voy en el auto, cuando viajo en avión y en la consulta tengo siempre algo sonando a bajo volumen”, cuenta el médico.

Explica que tiene una íntima relación con este tipo de música. “Es un género muy especial: lo amas o lo odias. En mi caso es algo muy importante, una ayuda para el alma, porque cuando la escucho me conecto con los creadores, que son verdaderos genios, y para mí eso es fundamental.”.

De hecho, el doctor Pedro del Real no se limita a disfrutar de las composiciones de sus artistas favoritos, sino que además se preocupa de conocer sobre sus vidas y evolución musical. “Uno aprende poniendo atención y leyendo revistas especializadas como Down Beat”.

- Algunas de las piezas más importantes del jazz tienen más de medio siglo y, por lo tanto, la calidad en que fueron grabadas no es óptima ¿Cómo ve usted ese contraste entre virtuosismo y fidelidad del sonido?
- Efectivamente hay discos que fueron grabados hace más de 50 años y pueden escucharse mal, pero continúan siendo maravillosos. Es el caso de Louis Armstrong, de quien hay grabaciones del año 1925 y son espectaculares, porque es cuando recién se estaba comenzando a usar el micrófono. Si uno escucha a un cantante cuya voz fue capturada con elementos básicos de sonido electrónico, no puede compararlo con producciones que se lancen al mercado este año.

- La remasterización es un buen recurso en estos casos…
- Sí, claro. De hecho yo tengo una colección remasterizada de Armstrong, donde interpreta varios temas con una banda espectacular. Eso se consigue cuando las casas discográficas tienen los master de las grabaciones y gracias a la tecnología actual, digitalmente es posible sacar buena parte de los ruidos y suciedad que tiene el registro de origen.

- Y ¿dónde consigue estos tesoros del Jazz?
- Lamentablemente en Chile casi no quedan disquerías de Jazz, por lo que hay que recurrir a las grandes cadenas. Hay algunas tiendas pequeñas en las que se pueden pedir títulos por catálogo, sin embargo, eso lo hace más caro. Pero el lugar del cual me declaro un verdadero fanático, es de la disquería Casamar en el Portal Álamos de Viña, porque allí hay dos especialistas en Jazz que te explican y comentan sobre los temas y los músicos. Además, ofrecen varias revistas especializadas y siempre traen lo mejor de las últimas grabaciones de Jazz a nivel mundial.

- Para usted ¿cuáles son los aspectos más relevantes del género?
- En primer lugar está la improvisación que es propia del Jazz. Por ejemplo, si un jazzista interpreta una canción conocida 20 veces, las 20 veces va a ser distinta. Se utilizan las mismas notas originales de la melodía, pero de una forma que podría denominarse paralela, lo que depende mucho del estado de ánimo que tenga el intérprete en ese momento. Otra cosa importante es el swing, que es el movimiento o balanceo rítmico pero irregular que tiene esta música.

- ¿Cuáles considera que son los principales hitos en la evolución de esta corriente musical?
- El Jazz es una música que varía mucho con el tiempo. Tiene raíces africanas y europeas, y normalmente en Estados Unidos lo tocaban los negros en forma clandestina en las plantaciones de algodón, en las fábricas y en los funerales. Posteriormente se introducen una serie de instrumentos occidentales y se genera todo un movimiento. Primero destacaron las grandes orquestas, como la de Glen Miller, que interpretaban un estilo bailable que también era llamado swing. Luego vinieron una serie de artistas que marcaron distintas épocas.

- ¿A quiénes destacaría?
- Louis Armstrong. Él era un autodidacta que aprendió a tocar la trompeta en las calles pobres de Nueva Orleáns. Fue un genio conocido mundialmente por su particular forma de interpretar este instrumento. Además cantaba con una voz muy ronca y muy bien fraseada. Él también invento el scat, una improvisación vocal que permite usar la voz como un instrumento musical. Otra corriente, que melódica, armónica y rítmicamente, marca un cambio con respecto al Jazz clásico, es el Bebop, el cual fue creado en los años ’40 por varios músicos, entre los que destaca el connotado saxofonista Charlie Parker. También está el Cool Jazz, una veta más intimista, que se toca para uno mismo sin importar el público, y que fue iniciada por el trompetista Miles Davis.

- Durante su carrera Davis exploró varios estilos…
- Sí, como muchos otros genios e hizo grandes cambios a lo largo de su carrera, pasando por seis o siete etapas distintas, sin nunca volver atrás. Empezó con el Jazz clásico, luego formó parte de una banda de Bebop y siguió con el Cool Jazz a comienzos de los ‘50. De hecho, de esa época es su tema “So What”, uno de los más famosos de la historia del Jazz. Posteriormente introdujo elementos electrónicos, que en ese tiempo no se usaban en el Jazz, como el piano electrónico y la guitarra eléctrica. Él observaba a los músicos más jóvenes y quería aprender de ellos. Así, por ejemplo, conoció a Jimi Hendrix. En 1991, Miles Davis había vuelto a trabajar con elementos del Bebop. De esa época hay una anécdota según la cual, luego de estar enfermo un par de días Davis fue a juntarse con su amigo el compositor Gil Evans, con el objetivo de mostrarle lo que estaba haciendo. Evans le dijo: “¡Oye Miles, te vas a morir! Qué te pasa, si tú nunca grabas música que has hecho antes”. Davis se enojó tanto que lo echó del lugar y no volvió a dirigirle la palabra. Efectivamente, a los tres meses, el trompetista murió.

- Gran historia. Y ¿qué sucede con el Jazz después de Miles Davis?
- Luego vienen otros músicos que desarrollan lo que se denomina Jazz Fusión, en el cual se incorpora toda la tecnología, la ingeniería de sonido, los teclados y las bases, entre muchas otras cosas, así como también mezcla elementos provenientes de corrientes musicales tan distintas como el rock, la salsa, la música brasileña y la música electrónica. Para mí, el artista más representativo y destacado de este estilo es Pat Metheny, un guitarrista que ha venido a Chile varias veces.

- Dentro de la escena nacional ¿hay músicos que destacaría?
- En general en Chile no pasa mucho, aunque hay algunos artistas que se destacan. Es el caso de Claudia Acuña, una cantante que se fue a estudiar a Nueva York y le costó mucho obtener reconocimiento. Al principio fue a audicionar a varios sellos donde le dijeron que no servía. Tiempo después, cuando estaba cantando en un bar, la escuchó un ejecutivo del sello Verve, uno de los más importantes del mundo del Jazz (el mismo de Ella Fitzgerald, John Coltrane, Natalie Cole y Stan Getz). El hombre quedó fascinado y le dijo: “señorita, venga a firmar un contrato con nosotros”. Ya tiene dos discos grabados y la revista Down Beat la destacó dentro de las figuras emergentes. Tuve la oportunidad de verla cuando vino a Chile y opino que tiene una gran voz. También hay otros artistas que se destacan a nivel nacional, como el trompetista Cristián Cuturrufo, el bajista Roberto “Titae” Lind y el doctor Alberto Maturana (director de la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI), quien es un destacado guitarrista y saxofonista. Asimismo hay conjuntos como Fulano, Los Tres, Ángel Parra Trío y algunos otros que han hecho buenos aportes a la escena nacional.

Así, entre el swing, los scat, el Bebop, el Cool Jazz y la Fusión, el doctor Pedro del Real va creando y ampliando cada día la banda sonora de su vida y, por lo tanto, la de su familia y sus pacientes, quienes a punta de costumbre han aprendido a querer esta música que se ama o se odia.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...