Dr. Marco Valenzuela Aguilera:
"El robot hace de un buen cirujano, un excelente cirujano"
La cirugía robótica es una técnica con la cual se pueden realizar procedimientos quirúrgicos con la más avanzada tecnología. Su uso le permite al cirujano realizar el procedimiento de una forma más precisa. Principalmente, destacan tres avances: la cirugía a distancia, mínimamente invasiva y sin intervención humana directa en el campo quirúrgico. Entre las ventajas del procedimiento robotizado se encuentran la precisión, menores incisiones, pérdidas sanguíneas reducidas, disminución del dolor, y rápida recuperación. Otros de los atributos, corresponden a la articulación mecánica por encima de la manipulación humana y el incremento ergonómico.
Luego de haber realizado con éxito más de 340 procedimiento quirúrgicos, el centro de cirugía robótica de Clínica Indisa, abierto el año 2009, se consolida como el de mayor experiencia del país para las intervenciones de urología, ginecología, pediatría, cirugía digestiva alta y de colon.
El doctor Marco Valenzuela, cirujano pediátrico, se especializó y certificó en el Global Robotics Institute del Florida Hospital, en Estados Unidos, y es parte del equipo robótico pediátrico de clínica Indisa, centro con el mayor número de operaciones robóticas efectuadas en su primer año de funciones en el 2011 de todo el mundo.
Con el fin de compartir esta exitosa experiencia como pioneros en Chile y Latinoamérica, el centro de cirugía robótica suscribió acuerdos con hospitales públicos como el Roberto del Río, institución donde también trabaja el doctor Valenzuela y otros cirujanos del su equipo.
Para ahondar más sobre esta noble gestión y el futuro desarrollo de la robótica, el cirujano conversó con SAVALnet.
-¿Qué es y cómo funciona la cirugía robótica?
Esto se basa principalmente en una cirugía laparoscópica que es asistida por un robot. Este instrumento de avanzada tecnología permite tener movimientos mucho más precisos los cuales son gobernados por el cirujano especialista, pero con las bases de la técnica laparoscópica. El equipo completo consta de tres partes; la consola donde el cirujano esta sentado, se conecta al sistema Da Vinci a través de comandos digitales que son los que movilizan al robot, que es el instrumento que soporta los brazos del sistema donde se acoplan los instrumentos robóticos, más todo un equipo de software de integración que entrega una imagen en tres dimensiones. El concepto es la telemedicina, en niveles tecnológicos muy avanzados.
-¿Cuál es la principal ventaja que entrega la robótica en comparación a la cirugía laparoscópica?
Tiene muchas más virtudes. Primero, desde el punto de vista de la imagen, porque es una visión amplificada de hasta diez veces y en 3D, permite al médico simular lo que es la cirugía tradicional abierta porque tiene una completa visión de volumen y espacio siendo a la vez, mínimamente invasiva. Otra ventaja, es en términos de precisión. El sistema elimina por completo el temblor. Además por medio del software, tiene una modalidad que permite hacer movimientos escalados, transformando movimientos amplios en movimientos mucho más finos, otorgando más precisión y permitiendo desplazamientos de los instrumentos muy parecidos a la mano, a diferencia de la técnica laparoscópica. Aquí tenemos instrumentos articulados que nos permiten más rango de movimientos.
-¿En qué casos esta técnica no es recomendable?
Yo diría que es recomendable en casi la mayoría de los casos en que esta indicada la cirugía laparoscópica. Sin embargo, en lo que respecta a cirugía pediátrica, la limitación es el espacio quirúrgico. En recién nacidos o cuando se debe realizar cirugías en regiones anatómicas pequeñas, existe una limitante, porque el instrumental actual es de 8 milímetros, que si bien es pequeño, en un lactante por ejemplo, provoca uno limitación para que los instrumentos operen de manera óptima dentro de una cavidad.
-¿Cómo es la recuperación de los pacientes en este tipo de intervención?
Es similar a la de la cirugía laparoscópica en el sentido que es mínimamente invasiva y las incisiones son muy pequeñas, de 5 a 8 mm, por ende, hay menos daño tisular y menos tejido que reparar, menos dolor, por la tanto la recuperación es más rápida.
-¿Al utilizar el robot se beneficia más el cirujano o el paciente?
La ventaja es para todos. El cirujano opera con más elementos, con mayor fineza, mayor amplitud, entonces todo lo que se hace en términos quirúrgicos es mucho más preciso. En cuanto al paciente, la recuperación y los tiempos de hospitalización son menores, el dolor post operatorio es bastante bajo, hay menos analgesia, las personas se reincorporan antes a la vida laboral, los pacientes pediátricos vuelven antes al colegio, etc. Incluso los americanos tienen estudios sobre los costos asociados de invertir en una tecnología como ésta, y la recomiendan en un cien por ciento. En resumen todas estas ventajas se traducen en seguridad para el paciente.
-¿Los pacientes vienen preguntando por cirugía robótica o es algo que ustedes proponen?
Por ahora y sobre todo acá en Chile -porque en Estados Unidos está mucho más difundida esta técnica- hay ciertas patologías en las cuales ya está claro, desde el punto de vista científico, que son mejores las cirugías robóticas que la laparoscópica. Aquí llevamos relativamente poco tiempo, pero en general el paciente llega preguntando por una laparoscopía y el cirujano le ofrece alternativas, donde dentro de ellas puede estar la robótica, esa es un poco la secuencia. O sea, si alguien llega pidiendo sacarse la tiroides con robot, todavía eso está en etapa experimental, puede ser, pero en Chile falta bastante por avanzar.
-¿Cómo surge el interés de Clínica Indisa en ser los pioneros de esta metodología?
Hoy existen 4 robots en Chile, la Santa María, Clínica Alemana, que lo acaba de comprar, el Hospital de Carabineros e Indisa, que fue la primera institución en adoptar esta técnica y que fue el gran salto, porque esta tecnología llegó para quedarse. En realidad esto avanza muy rápido, va a ser el futuro para muchas otras cirugías y por lo tanto se va a ir desarrollando cada vez más a medida que mejore la técnica y se incorpore más tecnología.
-¿En qué consiste la capacitación Da Vinci?
Hoy por un tema de protocolo ningún cirujano puede realizar una operación con robot si no tiene acreditación como cirujano robótico. La idea y el deber, es que uno se forme como tal, y eso es un curso que tiene tiempo variables, entre tres o cinco días muy intensivos que se hacen en Estados Unidos en centros de entrenamiento robótico, por lo tanto, el pre requisito para poder operar es tener esta certificación y por supuesto tener algún bagaje laparoscópico, ya que la técnica debiese ser nueva sólo en el aspecto robótico. Como comentaba, sin esta capacitación no se puede en ninguna parte del mundo operar. Por ejemplo en estados unidos, hay que realizar un entrenamiento de mantenimiento de destrezas robóticas cada 6 meses para así poder re acreditarte, es algo bastante exigente en algunos estados.
-Coméntenos acerca de la unión privada-pública en cirugías pediátricas…
Los pacientes que seleccionamos son aquellos que tienen patologías complejas que son susceptibles de resolver vía laparoscópica y por lo tanto la robótica, eventualmente podría solucionar. Nuestro equipo está compuesto por varios cirujanos que trabajamos en el hospital Roberto del Río, conocemos la lista de espera que hay en estas patologías complejas, que obviamente en un centro privado son menores, entonces la idea surge con el objetivo de aliviar estos problemas, brindándoles la oportunidad de acceder a esta tecnología que tiene bastantes ventajas. La verdad es que para muchas familias y sus niños les han significado un gran alivio y una gran oportunidad, y esperamos que este convenio sea algo permanente en el tiempo.
-llegará el robot a reemplazar al cirujano…
Esa es más menos la idea de ficción de lo que implica la robótica, pero es algo mucho más complejo, ya que finalmente, toda esta tecnología tiene que estar manualmente comandada por el cirujano, o sea en el futuro y a lo mejor también, con mucha ficción, se van a poder hacer algunos procedimientos sólo con el robot, pero eso es demasiado futurista. Aterrizando el tema, siempre tendrá que haber un humano capacitado para además de operar, saber salir de situaciones, porque en la cirugía el tema no es sólo el apoyo tecnológico, si no que además tener distintas herramientas para poder salir de situaciones complejas, porque el robot ahí no reacciona, es el cirujano quien responde ante una emergencia.
-¿Por qué optar por la robótica ante la presencia de cirujanos expertos que consiguen resultados similares a los de Da Vinci?
La medicina siempre está buscando la mejor tecnología para avanzar en todos los aspectos y así acortar tiempos, hacer todo mínimo en términos de reparación, y esta tecnología apunta a ello. Con qué tipo de tecnología se haga, la verdad que da lo mismo, pero siempre el interés científico y quirúrgico es tratar de disminuir todo daño tisular y optimizar los aspectos que más se pueda. Como he señalado, la robótica jamás va a reemplazar al cirujano ya que él es quien maneja la máquina, a lo mejor con el robot los médicos que se encuentran retirados podrían llegar a tener más tiempo quirúrgico y de vida útil, dicen que un robot hace de un buen cirujano, un excelente cirujano porque le aporta beneficios, lo potencia y los resultados mejoran. Yo creo que no hay que separarlos, es una técnica que va de la mano.
