https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/21761.html
06 Junio 2011

Dra. Luz María Arellano:

“El Alzheimer no se puede evitar, pero hay formas de lograr un envejecimiento cerebral saludable”

La neuróloga de la Corporación Alzheimer Chile advierte que mientras más envejeces nuestra población mayor es el porcentaje de gente que sufrirá demencias cognitivas. En la entrevista, nos explica a fondo esta enfermedad y la innovadora visión de la corporación en cuanto a los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores.

La Corporación Alzheimer Chile nació hace 20 años gracias a la iniciativa del neurólogo Archivaldo Donoso, quien con un grupo de voluntarios impulsó este proyecto que en primera instancia estuvo destinado a la ayuda de los familiares. Sin embargo, a medida que fue evolucionando se dieron cuenta de la necesidad de atender también al paciente, por lo que se integró un equipo médico dedicado exclusivamente a la atención clínica. Desde entonces esta corporación atiende integralmente tanto al paciente como al cuidador. “Para nosotros la visión del enfermo es doble porque incluye a quién lo cuida, son una dupla inseparable. Incluso a veces el cuidador requiere más atención que el propio paciente”, comenta la doctora Luz María Arellano, una de los cuatro neurólogos de la corporación, especialistas en este tipo de demencias.

Esta visión multidisciplinaria incluye el trabajo de voluntarios y profesionales como psicólogos, neurólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales y un pool de profesionales que dan charlas al público general (como enfermeras, abogados y kinesiólogos). Uno de los aspectos más novedosos e innovadores de esta corporación es la creación del llamado Centro de Día, una instancia grupal donde pacientes con Enfermedad de Alzheimer realizan terapias de estimulación no farmacológica mediante distintas técnicas y terapias de sociabilización. Así, los martes y sábado durante medio día realizan actividades como leer y comentar las noticias del diario y actividad física. “El objetivo es estimular las capacidades sociales, cognitivas y motoras del enfermo y al mismo tiempo aliviar un poco la carga del cuidador”, explica la especialista.

La doctora Arellano, neuróloga egresada de la U. de Chile, tiene vasta experiencia en demencias ya que realizó un diplomado en la UC de neuropsicología y posteriormente fue tres meses a una estadía en España con el reconocido doctor Jordi Peña, especialista en la misma disciplina. En la entrevista con SAVALnet, la neuróloga de la Corporación Alzheimer Chile nos aclara todas las dudas sobre la enfermedad y los tratamientos disponibles.

¿Qué es el Alzheimer, cuáles son sus características y cómo se desencadena?
Es una enfermedad neurológica cuya causa original es desconocida aún, pero se sabe que en el Alzheimer se produce una agregación anormal de proteína. Entonces desde ese punto de vista es una proteinopatía, una alteración de las proteínas donde las células neuronales y el ambiente que las rodea se degeneran, y que clínicamente se expresa por un deterioro de las funciones cognitivas. Al comienzo es sólo de la memoria episódica (memoria autobiográfica), es decir, del ahora, donde el paciente no es capaz de grabar información nueva. Pero en la medida que avanza esta enfermedad y más neuronas del cerebro se van dañando, se van afectando más funciones dependiendo del lugar donde se produce la alteración. Al final hay una alteración global de funciones y del comportamiento, llevando al paciente a perder su independencia y a la necesidad de que otro, es decir un cuidador, se haga cargo de él y de su cuidado.

¿Qué prevalencia tiene en nuestro país?
La enfermedad de Alzheimer tiene una prevalencia de 6% sobre los 60. Es muy raro ver pacientes jóvenes con esta enfermedad, pero a medida que la persona va envejeciendo, hay una mayor probabilidad de que padezca Alzheimer u otra demencia. El Alzheimer es la causa del 50 % de todas las demencias, o sea, a los 90 años uno podría esperar que la mitad de las personas tengan la enfermedad de Alzheimer. En Chile no se conoce la cifra exacta porque no hay estudios poblacionales exactos. Tampoco se sabe muy bien a nivel mundial, porque hay distintas variables que hacen muy difícil la pesquisa de la prevalencia. Lo que sí está claro es que nuestra población está envejeciendo, la esperanza de vida es cada vez mayor y entre más vive la gente, mayor es el porcentaje de las personas con deterioro cognitivo.

¿Existe predisposición genética?
Sí, hay un Alzheimer que es familiar y representa el menor porcentaje con un 1%. Ese Alzheimer se inicia a muy temprana edad, por ejemplo, en el Hospital Padre Hurtado, donde yo trabajo, tenemos una familia de varios hermanos con Alzheimer familiar y hay una persona de 40 años postrada en la cama por Alzheimer en etapa severa. Pero no es muy frecuente.

¿Se puede prevenir el Alzheimer desde temprana edad?
No se puede evitar tenerlo, porque el principal factor de riesgo es la edad. Sin embargo, hay formas de cuidarse para tener un envejecimiento cerebral saludable. Por ejemplo, hay que controlar los factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes, las dislipidemias, el tabaquismo y los accidentes cerebro-vasculares. Hacer actividad física regular, evitar la obesidad. Lo otro es que se ha demostrado que las actividades sociales también favorecen la preservación de la función cognitiva. Otro factor protector es que la persona aprenda cosas nuevas.

¿Se puede detener una vez desarrollada la enfermedad?
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad del cerebro, progresiva, irreversible, adquirida. Como es progresiva va aumentando cada vez más y lo que nosotros tratamos de hacer es enlentecer esta progresión.

¿Cuál es la utilidad de los test que existen actualmente para estimular el cerebro y la memoria?
En la medida que favorece la actividad cerebral, sirven. Pero no evitan la enfermedad. Actualmente hay tres software en el mercado, pero si la gente no complementa esto con actividad social, no sirve de mucho.

El diagnóstico de esta enfermedad es muy complejo. ¿En qué se basan los especialistas para decirle a un paciente que padece Alzheimer?
La única manera de saber con certeza el diagnóstico de Alzheimer es mirando la histología cerebral, es decir, en la autopsia. Sin embargo, existen criterios diagnósticos que a nosotros nos permiten acercarnos al diagnóstico por probabilidad. Esto abarca distintas cosas como situaciones especiales clínicas, la historia que cuenta la familia y por otro lado te puedes apoyar en algunos exámenes como, por ejemplo, una evaluación neuropsicológica con test específicos. Además de esa evaluación nos apoyamos en exámenes de apoyo que nos permite descartar otras enfermedades que pueden simular una enfermedad de Alzheimer. Y por último, en imágenes como el escáner o la resonancia que permiten mirar el cerebro y descartar también otras patologías. En definitiva, acá se hace el diagnóstico con la historia clínica del paciente más el descarte de otras patologías.

En términos prácticos y cotidianos, ¿cuáles son las características de una persona con Alzheimer?
Es una persona que mantiene una fachada social, es decir, en una conversación de pasillo puede parecer absolutamente normal, pero al interrogarla con mayor detención puede impresionar deprimida, es decir callada, ensimismada, sin ánimo o puede presentarse olvidadiza y muy repetitiva. Como olvida cosas recientes, es decir del ahora, empieza a cometer errores. Por ejemplo, la dueña de casa puede olvidar apagar el gas, o pierde las llaves de la casa. Las personas que salen de la casa, pueden estar desorientados, perder la micro, o las personas que trabajan pueden cometer errores en su trabajo porque les dan una orden y no la cumplen porque se les olvida. Así es el inicio, lo importante es saber diferenciar esto del olvido común, y eso se descubre al saber que la enfermedad de Alzheimer es progresiva e impide al paciente desenvolverse en forma autónoma y este requiere supervisión cada vez mayor , por lo tanto, cuando estos actos van en aumento es probable que sea más que un olvido común.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...