https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/21441.html
11 Abril 2011

Dr. Raúl Charlín Fernández:

“Con la fotografía expreso mi mundo interior y la forma en que veo el exterior”

Al dermatólogo egresado de la U. de Chile le encanta la fotografía y su historia. Desde hace cinco años que practica esta disciplina de manera profesional y actualmente está exponiendo una obra en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC. En la entrevista, nos cuenta su visión de la fotografía y sus futuros proyectos tanto en esa área como en la dermatológica.

La fotografía y la dermatología muchas veces cruzan sus caminos por necesidades clínicas, pero pocas personas unen estos dos mundos con tanta pasión como el doctor Raúl Charlín Fernández. Este dermatólogo que trabaja actualmente en el Hospital Barros Luco-Trudeau, Integramédica y en el Centro Médico Vida Integra, estudió medicina en la Universidad de Chile y se especializó en dermatología entre los años 2004 y 2007 en Rio de Janeiro, Brasil.

Le encanta viajar y es ahí donde descubrió su afición por la fotografía. Le gusta retratar lugares y personas y desde hace cinco años que se dedica a esto seriamente, como un camino paralelo a la medicina. “Me atrae mucho la fotografía simple, la profundidad que hay en la simpleza”, comenta. Ha montado tres exposiciones. La primera de ellas fue en 2002, con el apoyo de Laboratorios SAVAL, donde expuso sus obras en la antigua sala de maternidad del Hospital Salvador. El año pasado, en Viña del Mar, presentó la muestra “País de la Ausencia” y actualmente está exponiendo en el segundo piso del Museo de Arte Contemporáneo como parte de la muestra “Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos”.

En esta oportunidad, el dermatólogo está exponiendo cuatro imponentes trabajos de desnudos titulado Topografía Humana. “Se refiere al mapa universal donde hay personas de diferentes lugares y estas personas están denudas en la naturaleza entonces se ve la relación más o menos fluida y tensa que hay entre ellos. Por otra parte, cada sujeto retratado es un mapa, una topografía en sí misma”, explica el médico artista.

En la entrevista con SAVALnet, el dermatólogo nos cuenta detalles de esta presentación, qué significa para él y qué planes tiene a futuro. También comparte conocimientos sobre su especialidad médica, en la cual pretende investigar y publicar más sobre su tema de mayor interés: la relación entre hormonas y piel.

¿En qué consiste su obra “Topografía Humana” que está presentando actualmente en el MAC? ¿En qué se inspiró y cuáles son sus principales líneas de trabajo?
La exposición que estoy presentando son fotos de desnudos. Tengo tres líneas principalmente. Una es esta de desnudos, otra es fotografía urbana del día a día, de lo cotidiano y el año pasado hice otra exposición que se llama “País de la Ausencia”, donde retraté la ausencia que habita en Chile y también representa la ausencia interna.Esta exposición estuvo también en Vicuña, hoy en día está en Viña del Mar y este año se presentará en Rio de Janeiro. Además está a la venta el libro también llamado País de la Ausencia, con fotografías mías y poemas de Gabriela Mistral, en una suerte de diálogo literario visual.

¿En qué sentido ausencia?
Lugares, espacios, sujetos que a mí me generan una sensación de ausencia, donde yo interpreto una vivencia de ausencia. En general son lugares deshabitados o donde hay vestigios de presencia humana. Es interesante porque la exposición anterior fue de mucha ausencia y esta que estoy exponiendo ahora es de mucha presencia. Dos caras de la misma moneda.

¿Por qué eligió hacer desnudos?
No sabría decir cómo nació mi interés por el desnudo y esta forma de desnudo. Me atrae mucho la fotografía simple, la profundidad que hay en la simpleza. Y el trabajo de desnudos es una temática transversal en los fotógrafos. Esta es mi forma de trabajar el desnudo…carente de pose.

¿Ha buscado mezclar el mundo de la dermatología con las fotos?
Hay una mezcla bastante impersonal. En la dermatología hacemos siempre fotos clínicas, no artísticas. Sin embargo, puede haber un nexo en el sentido de que en la exposición que estoy haciendo ahora, son desnudos bien exentos de gestos, de postura. Son, de alguna manera, desnudos bastante médicos. De hecho, en término científico, están en posición anatómica normal, o sea están de pie con los brazos a los lados. La muestra pretende ser bien objetiva en términos de lo que se puede ver. Pero a partir de esa objetividad, que es simplemente un cuerpo frente a una cámara, aparece un infinito de subjetividad.

¿Cuáles son sus planes a futuro en términos artísticos?
Seguir trabajando y exponiendo. Desarrollar un lenguaje propio, una búsqueda externa en el sentido de ir aprendiendo destrezas e interno de ir descubriendo el propio discurso. Voy a seguir con los desnudos en la naturaleza, pero tengo varios trabajos paralelos. Por ejemplo, tengo otra serie de desnudos que se llama Espacio Íntimo. Son parecidos a los que expuse ahora, pero no son en la naturaleza sino que en el espacio íntimo de cada persona como su pieza, el baño, la cocina. También me gustaría en el futuro volver a exponer la serie de la maternidad, cuando sea el aniversario de la exposición anterior. Entonces, por ejemplo, el próximo año me gustaría volver a exponer eso como 10 años después, sería un lindo registro.


Dermatología

Una de sus áreas de especial interés es la relación entre la piel y las hormonas. Cuéntenos sobre esta relación.
Sí, actualmente me estoy profundizando en este tema dermatológico. Principalmente está vinculado a las hormonas sexuales, a los estrógenos y andrógenos. Lo más común es el exceso de andrógeno en las mujeres. Y eso genera caída del pelo, acné, aumento de pelo en el cuerpo, obesidad, manchas, etc. Especialmente trabajo en el tema del síndrome del ovario poliquístico (SOP), el que puede generar manifestaciones en la piel como las que recién mencioné. Es un área de investigación muy bonita e importante porque ayuda a muchas mujeres. Otra de las patologías que se pueden generar a partir de esto es, por ejemplo, la hiperplasia suprarrenal congénita y la resistencia insulínica que se asocia también al SOP. Y está también ninguna de las anteriores, donde simplemente no se sabe por qué ocurren.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...