Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/17163.html
14 Diciembre 2009

Dr. Renato Orellana Chamudis

“La osteoporosis se ha transformado en una nueva epidemia silenciosa”

  • “La osteoporosis se ha transformado en una nueva epidemia silenciosa”

Hasta fines de los años 80’ la osteoporosis (OPR) se consideraba como un proceso de envejecimiento óseo que afectaba preferentemente a las mujeres mayores. Por esta razón, persiste la idea que la OPR es sinónimo de “huesos viejos” sin posibilidades de tratamiento.

Sólo a partir de 1990 es catalogada como una enfermedad de tipo óseo metabólica, caracterizada por la disminución de la resistencia esquelética lo que facilita que los huesos se fracturen fácilmente con traumatismos menores o de baja energía.

Experto en el tema es el doctor Renato Orellana Chamudis, médico cirujano de la Universidad de Chile. “Como me gustaba el dinamismo y la forma de resolver problemas, me incliné por la especialidad médico-quirúrgica de Ortopedia y Traumatología”, confiesa. De hecho, él fue el primer becado de la especialidad en Chile.

Anteriormente, los médicos que se inclinaban por esta especialidad tenían beca en cirugía general con mención en Ortopedia y Traumatología. Hoy es un destacado médico clínico densitometrista ISCD (International Society for Clinical Densitometry) que trabaja en esta sub-especialidad médica hace más de 17 años en La Serena, ciudad a la cual llegó en 1968 en calidad de médico traumatólogo luego de su beca primaria.

Dedicado a la densitometría ósea junto a su socia, la tecnóloga médico María Angélica Charpentier de la Barra, trabaja en su centro de salud privado en el manejo integral del paciente osteoporótico, tema que al igual que todo el mundo tiene una fuerte incidencia en la zona.

Me tocó operar a muchos pacientes osteoporóticos. Cuando yo me recibí las prótesis de cadera recién estaban en sus primeras etapas de aplicación clínica en Alemania y aquí en Chile nosotros teníamos que hacer osteosíntesis, situación que era muy crítica, porque mucha gente llegaba con osteoporosis tan avanzada que se deshacían los huesos en la mano. Fue tan impactante, que decidí dedicarme a estudiar y trabajar la patología”, dijo.

- Doctor Orellana, actualmente la osteoporosis se ha transformado en un verdadero problema de salud pública mundial. ¿Cuál es la prevalencia de esta patología en nuestro país?
- En mucha gente la pérdida de hueso es gradual y sin síntomas o señales de peligro hasta que la enfermedad está avanzada y ocurren las fracturas. La OPR es un problema global que está aumentando significativamente a medida que la población del mundo crece y envejece; se la denomina la “epidemia silenciosa”. Desde 1994 la OMS tiene identificada a la OPR como prioridad junto a otras importantes enfermedades no transmisibles. En nuestro país no existen cifras exactas de su magnitud. Sin embargo, podemos aproximarnos a una cifra tentativa recurriendo a algunos datos. La International Osteoporosis Foundation (IOF) ha estimado que la OPR está presente en una de cada tres mujeres mayores de 50 años de edad y en uno de cada cinco hombres mayores de 50 años. De acuerdo con estas apreciaciones y según el censo del 2002, en Chile habría 553.535 mujeres y 282.970 hombres con OPR. Por otro lado, la National Osteoporosis Foundation de Estados Unidos (NOF) ha considerado para la población americana que, sin mediar alguna intervención, una de cada dos mujeres mayores de 50 años y uno de cada ocho hombres mayores de 50 años sufrirán alguna fractura osteoporótica durante el resto de sus vidas. Otra forma de aproximarnos a la cifra de prevalencia de la OPR es recurrir a la epidemiología de las fracturas. En Chile, la tasa de incidencia de fractura de cadera en mayores de 75 años es de 617 casos por 100 mil habitantes. Un estudio nacional estableció que entre los años 1982 a 1991 la tasa de fractura de cadera se duplicó en la población de mayores de 70 años. Diversos estudios internacionales han proyectado que para el año 2050 el incremento del riesgo de fractura de cadera en Latinoamérica será similar o superior a los niveles actuales existentes en Europa y Estados Unidos.

- ¿Cuáles son sus causas?
- Las causas de esta enfermedad son múltiples y variadas: en la gente que la sufre coexisten muchas de ellas. Por ello no nos cansaremos de enfatizar que la etiología de la OPR es multifactorial lo que tiene implicancia fundamental, primero en su manejo, para identificar personas que pudieran padecerla y segundo, para dirigir su tratamiento simultáneamente a corregir el trastorno óseo metabólico y a suprimir o modificar los factores etiológicos que estén presentes. Desde hace décadas existe una clasificación de la OPR que es importante recordar en este momento, puesto que en ella se alude directa o indirectamente a sus factores causantes. La OPR se clasifica en primaria y secundaria. La OPR primaria puede ser: tipo I o post menopáusica (afecta a mujeres mayores de 50 años y tiene que ver con déficit de estrógenos); tipo II o senil (afecta a mujeres y hombres mayores de 70 años y se correlaciona con déficit de vitamina D y otros factores vinculados al envejecimiento); e idiopática (poco frecuente, afecta a adolescentes y adultos jóvenes); mientras que la OPR secundaria es consecuencia de innumerables patologías entre las cuales destacan algunas enfermedades endocrinas como el hiperparatiroidismo, o son el resultado de efectos colaterales de numerosos medicamentos de uso frecuente como los corticoides. Ahora, abocándonos a los factores causantes de la OPR, los podemos agrupar en genéticos; nutricionales; mecánicos; tóxicos; enfermedades endocrinas, digestivas, hepáticas crónicas, renales; neoplasmas y proliferaciones de la médula ósea; trastornos congénitos del tejido conectivo; y farmacológicos.

- ¿Qué medidas se deben tomar para prevenirla?
- Una dieta equilibrada tanto en carbohidratos, grasas y proteínas como en vitaminas y minerales, resulta esencial para construir huesos sanos y resistentes durante el período de crecimiento y contribuye a disminuir la pérdida de masa ósea en adultos y ancianos. Los nutrientes básicos del hueso son el calcio y la vitamina D, existiendo tablas sobre sus requerimientos diarios, que varían según sexo y edad. No obstante, la ingesta nutritiva individual de calcio está bajo los niveles recomendados en la mayoría de los países. La manera óptima de alcanzar un consumo adecuado es a través de una dieta que debe incluir preferentemente productos lácteos. Si existiera intolerancia a la lactosa se deben consumir suplementos de calcio. La vitamina D es fundamental para estimular la absorción activa del calcio en el intestino y desempeña un rol importante para asegurar un correcto recambio óseo y mineralización. Un alto porcentaje de las necesidades diarias de esta vitamina es producido en la piel bajo la acción de la radiación solar ultravioleta, pero con la edad se va perdiendo esta capacidad de síntesis, de ahí que los ancianos tengan aumentados sus requerimientos. La deficiencia de vitamina D es común en muchas poblaciones de edad avanzada y aumenta el riesgo de fractura. La exposición regular a la luz solar, el consumo de alimentos ricos en vitamina D y la administración de suplementos de vitamina D cuando sea necesario, ayudan a mantener niveles adecuados de esta vitamina. A objeto de asegurar una ingesta apropiada tanto de calcio como de vitamina D la tendencia mundial es adicionar estos nutrientes a los alimentos de consumo diario. La ingesta de proteínas es necesaria para ayudar a mantener la función muscular y la masa ósea. El consumo excesivo de alcohol reduce la masa ósea. En cuanto a estilo de vida, es sabido que fumar es perjudicial para la salud del hueso, y los fumadores, en el curso de la vida, tienen un riesgo más alto de padecer una fractura de cadera que los no fumadores. La actividad física durante la niñez y la adolescencia se relacionan positivamente con la densidad del hueso. La gente mayor que ha experimentado una cierta pérdida de hueso se puede beneficiar con un programa de ejercicios de carga y resistencia. Estos incluyen caminar, subir escaleras, trotar y bailar. El principal beneficio de un programa de ejercicios es incrementar fuerza y potencia muscular con el fin de prevenir caídas.

TM María Angélica Charpentier

- Al ser una enfermedad silenciosa y asintomática, ¿a qué factores debe ponerse especial atención y consultar a un especialista?
- Esta enfermedad evoluciona en forma silenciosa y asintomática hasta que aparecen las fracturas. De ahí que lo importante sea lograr diagnosticarla mediante densitometría ósea de columna y cadera en la etapa previa a las fracturas.

- La densitometría ósea es el examen que mide la densidad mineral de los huesos ¿En qué consiste esta prueba?
- Entre las numerosas tecnologías existentes para medir la DMO, la más utilizada en los últimos veinte años a nivel mundial es la tecnología DXA (Dual X-ray Absorptiometry) considerada como el “gold standard”. El densitómetro DXA posee una fuente de rayos X que emite dos energías fotónicas con diferentes perfiles de atenuación. La radiación atraviesa el cuerpo del paciente y es recibida por un detector que discrimina entre dos tipos de tejidos: hueso y tejidos blandos. Se trata de un examen indoloro y no invasivo; es rápido y seguro; tiene excelentes porcentajes de exactitud y de precisión; explora numerosas regiones óseas; y tiene un costo razonable, inferior al de muchos exámenes radiológicos simples.

- ¿Cuál es la utilidad práctica de la DO?
- La DO mediante técnica DXA de regiones óseas centrales permite confirmar el diagnóstico de osteoporosis, detecta el riesgo de fractura, evalúa el curso de la enfermedad, es importante para indicar tratamiento, permite monitorear el efecto del tratamiento y posibilita estudiar las consecuencias que sobre el esqueleto ocasionan algunas otras enfermedades y algunos medicamentos. Los exámenes de monitoreo de la masa ósea son fundamentales para evaluar los cambios de DMO. De esta manera podremos verificar la respuesta ósea al tratamiento e identificar pacientes no respondedores.

- ¿A partir de qué edad se debe considerar hacer la DO? y ¿con qué frecuencia?
- La edad en que debe realizarse una DO y la frecuencia de los exámenes de monitoreo va a depender también de otras variables como sexo, factores de riesgo de OPR, causas de OPR secundarias y tratamientos. Son clásicas las cuatro indicaciones de este examen establecidas en 1989 por la NOF: deficiencia de estrógenos; sospecha de osteopenia en radiografías; hiperparatiroidismo primario; y terapia prolongada con corticoides. En nuestro centro de DO consideramos efectuar el examen en cualquier paciente de cualquier edad o sexo si el resultado va a influir en una intervención. En nuestra experiencia manifestamos que como estrategia preventiva de la OPR sería recomendable tomar el examen durante la tercera década de vida en cualquier persona con el fin de conocer su máximo de masa ósea estableciendo esta medición como examen basal para relacionarlo con futuros exámenes de seguimiento. Con respecto a la frecuencia de seguimiento o de monitoreo, ella va a depender de variables clínicas determinadas por los médicos tratantes. Recomendamos hacer exámenes anuales en pacientes que están en tratamiento farmacológico de la OPR para evaluar su respuesta y en mujeres durante el período climatérico para detectar precozmente pérdidas aceleradas de masa ósea. En pacientes con tratamiento prolongado con corticoides el monitoreo, según el caso, debería hacerse cada seis meses.

- Sabemos que la OPR se produce por una pérdida de la masa ósea. ¿Hay alguna manera de impedir o frenar este proceso?
- Durante toda nuestra vida, el hueso está sometido a un proceso continuo de recambio de material, el cual está regulado por factores mecánicos, metabólicos, endocrinos y paracrinos. Dicho proceso se debe a la acción de dos diferentes grupos celulares: osteoclastos, que reabsorben o demuelen hueso gastado y osteoblastos, que forman o reconstruyen hueso nuevo. Del balance entre retiros y depósitos de material resultan las etapas de crecimiento óseo y de remodelación ósea. Para evitar o frenar la pérdida de masa ósea deben, en lo posible, eliminarse o modificarse los factores que estén originando esta situación y considerar la administración de un medicamento anti reabsorción como un bifosfonato.

- Por último doctor, ¿qué nos podría comentar sobre los actuales tratamientos y medicamentos de última generación para el tratamiento de esta patología?
- El manejo de pacientes con OPR comprende tratamiento farmacológico, cuyos objetivos son disminuir la tasa de fracturas y estabilizar o incrementar los niveles de masa ósea; aporte adecuado de calcio y vitamina D3; nutrición equilibrada; ejercicios físicos con carga gravitacional; rehabilitación cuando proceda; prevención de caídas especialmente en pacientes mayores; apoyo psicológico para mejorar la autoestima, tratar estados de depresión y sobrellevar la invalidez si así fuera el caso. Es importante que la opción del tratamiento esté adaptada a las necesidades médicas, a la forma de vida y a la capacidad económica de cada paciente. Actualmente, están disponibles numerosos medicamentos para el manejo de la OPR, algunos son fármacos inhibidores de la reabsorción ósea, otros son fármacos formadores de hueso. La evidencia sobre la eficacia de estos fármacos en la reducción del riesgo de fractura y en el incremento de la DMO varía considerablemente. También existe una nueva generación de medicamentos moleculares que son compuestos biológicos que intervienen en el metabolismo de las células óseas. Algunos de ellos se encuentran en etapa de aprobación en Estados Unidos y Europa, y otros en fase de investigación clínica y experimental.

“La osteoporosis se ha transformado en una nueva epidemia silenciosa”

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...