https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/15777.html
13 Julio 2009

Dr. Pablo Caviedes Fernández:

“La visión de la terapia génica ha cambiado”

El jefe del laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad de Chile es parte de un proyecto que busca encontrar un tratamiento efectivo para el alcoholismo. La investigación será autorizada para realizarse en Fase I, es decir, en humanos.

Solía tocar música renacentista, adora el jazz de los años 50, le desagrada profundamente el humo del tabaco, es fanático del golf, madruga cada mañana y le encanta “el maravilloso mundo” de la investigación médica. Este es el doctor Pablo Caviedes, jefe del laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y subdirector del Centro de Investigaciones Clínicas y estudios Farmacológicos (CICEF).

Inspirado por el ejemplo de su padre Raúl, también investigador médico, fue que ingresó a estudiar a la misma facultad en donde trabaja hoy. “La generación de mi padre fue formada con gran vocación de servicio e idealista en mucho sentido, entonces yo veía lo interesante que era todos los días descubrir algo nuevo”, comenta Caviedes.

Si bien estuvo a punto de seguir el camino de la psiquiatría, un influyente personaje, Eduardo Rojas, lo incentivó a postular a una beca Fogarty, la cual ganó. Así realizó su postgrado en el prestigioso Nacional Institutes of Health (NIH) de Bethesda, Estados Unidos, donde entró a un instituto relativamente nuevo dedicado a “aging”. Posteriormente, regresó a lo que es su alma matter y desde entonces no se ha movido. “Este es un laboratorio muy dedicado a patología. Yo no busco tanto mutar una proteína, sino que veo un paciente en la cama que no tiene curación y quiero ver cómo arreglarle el problema. Ese es el tipo de proyectos que desarrollamos”.

El médico también cuenta que hace un par de años el laboratorio creó un centro de investigación clínica, donde se ofrece el tipo de estudio Fase 1, que está siendo desarrollado en Chile, pero es muy escaso. “La gran mayoría de las investigaciones son fases dos y tres” asegura el profesional.

Debido a esto, nació la iniciativa de incorporar una etapa de bioquímica a los proyectos, en colaboración con Juan Asenjo, considerado por muchos como el padre de la biotecnología en Chile. “Juan incorporó algo bien particular que es la mentalidad del ingeniero al mundo biológico”, comenta Caviedes.

Así, ambos laboratorios colaborarán en el desarrollo una terapia génica para tratar el alcoholismo, proyecto que el jefe del laboratorio de la Universidad de Chile asegura tiene una filosofía muy interesante y espera ayude a solucionar el drama de muchas familias chilenas.

- ¿Cuál es la principal diferencia con los otros tratamientos para el alcoholismo?
El alcoholismo es uno de los tratamientos más antiguos. Implica el bloqueo de la enzima que metaboliza el alcohol, particularmente el aldehído, que es el que provoca los malestares. Los tratamientos que existen han apuntado a inhibir esa enzima de manera farmacológica, exagerando los malestares provocados por el consumo. Sin embargo, eso precisa de la voluntad del paciente, que tiene que tomarse una pastilla regularmente.

La idea de esta terapia génica es hacer que el paciente no tenga vuelta atrás una vez que comienza. Es decir, con un adenovirus pretendemos introducir un gen que produce una secuencia anti-sentido. Son ARN mensajero que son complementarios al ARN mensajero de una determinada proteína. Al producirse la hibridación, esto actúa como un tapón y no permite que el ARN mensajero ingrese al ribosoma para producir la proteína. De esta manera, el paciente queda con la enzima bloqueada. Entonces ya no hay opción de dejarlo, porque tiene el gen en el cuerpo. Obviamente la idea es un adenovirus que sea muy selectivo para el hígado, pero el hígado como todo órgano renueva sus células, o sea no es para siempre. En el experimento hecho en animales, vimos cómo las ratas rápidamente abandonaron el consumo de alcohol debido a este proceso, y por periodos que van hasta un año. Hasta un año está bloqueado. Después eventualmente de nuevo va a tener a su enzima funcionando y ahí se tendrá que repetir la terapia.

- ¿Cual es la probabilidad de que existan efectos negativos?
Para eso es la fase I. Esta es la primera etapa de un tratamiento que ha sido autorizado por primera vez para ser utilizado en humanos. Esto implica una enorme cantidad de información previa en animal y modelo celular. Hay que encontrar un tratamiento lo menos tóxico posible, y en este caso no se ven reacciones adversas por lo menos en animales, y hay un efecto claramente deseado. Es decir, el animal dejó de consumir alcohol y no le pasa nada más desde el punto de vista patológico.

Sin embargo, aún falta seleccionar el adenovirus más efectivo, el que vaya más efectivamente al hígado y provoque la menor cantidad de efectos patogénicos. Una vez que ya tengamos claro eso, se solicitará la autorización al ISP y a todos los comités de ética, y se realizará la terapia en uno de los centros que está dentro de la red de centros de investigación clínica. En este caso es el hospital San Borja.

La idea de la fase I es solamente ver reacciones adversas, por lo que se necesita un número muy reducido de pacientes. Se aplica el tratamiento que tiene alta complejidad, por lo que hay que tener la UTI cerca por seguridad. La reclusión de pacientes es totalmente voluntaria. A pesar de que es un número reducido de pacientes, la fase es de alto costo porque requiere infraestructura hospitalaria completa. Pero nuestro objetivo es que en este primer año y medio hagamos la selección de del virus más efectivo y el menos tóxico. Luego generar el más eficiente y así plantear la terapia.

- ¿Cuál es la tasa de transfección?
Son bastante buenas. Fundamentalmente con modelos celulares está arriba del 90%. En todo caso aquí vamos a probar otros modelos. También es bueno ver que no haya transfección en tejidos que son permanentes. Pero como hay una gran cantidad de alternativas de virus, eventualmente llegaremos a uno.

- En caso de que esta técnica obtenga resultados positivos, ¿podría servir de patrón para tratar otro tipo de adicciones?
Claro. Eventualmente, si uno encuentra un mecanismo que haga que el paciente sienta malestar por una droga que antes buscaba para sentir bienestar, eso es una de las posibilidades más efectivas, una muy buena posibilidad. Pero depende de qué adicción, porque cada una tiene una reacción distinta en el organismo. Hay mucha investigación que se está haciendo en otros campos, como la adicción a la cocaína, que es mucho más compleja. El problema fundamental de las drogas duras es la alta tasa de reincidencia.

- ¿Se recomienda una terapia psicológica complementaria?
Sí, absolutamente. La farmacología ha ayudado mucho, pero siempre el paciente va a estar mejor con las dos cosas. El fármaco solo no funciona. Siempre tiene que ir asociado a psicoterapia, porque así al paciente le va mucho mejor.

- Al bloquear la enzima, ¿se sentirán los síntomas de abstinencia?
Es una posibilidad. Por eso que durante el ensayo químico el paciente tiene que mantener todo lo que está asociado a su terapia actual. Es muy posible que un alcohólico muy duro, que ha fracaso en todos los tratamientos, tenga este tipo de efectos a la hora de bloquearle la enzima, pero de ser así lo veremos probablemente en la fase 2.

- ¿Existen experiencias previas similares?
Se han buscado por otro lado. La terapia génica tuvo algunos problemas hace un tiempo atrás. Siempre se pensó como una excelente alternativa para pacientes que tenían mutaciones que generaban proteinas no funcionales, como los hemofílicos. Todo apuntaba a insertar el gen que codifica para la proteína normal en este tipo de pacientes, pero hubo casos en que el organismo no aceptó el gen, con resultados negativos. Entonces, en este caso, no es eso lo que buscamos, sino la reducción de una proteína que es normal. No buscamos invadir poniendo una proteína que es ajena al organismo y que puede reaccionar mal. Por eso cambió ahora la visión de la terapia génica.

Y bueno, también muchos de los grandes éxitos en terapias adictivas como ésta ha sido apuntando al rechazo social. Convertirlo en un hábito socialmente inaceptable. Pero en Chile eso todavía no pasa, es necesario un cambio cultural.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...