Dra. Sylvia Asenjo Mardones:
“Quisimos darle un enfoque cardiometabólico y proyectarnos hacia el futuro”
La doctora Sylvia Asenjo Mardones, destacada endocrinóloga infantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción fue la Secretaria Ejecutiva del XIX Congreso de Endocrinología y Diabetes que se desarrolló entre los días 20 y 22 de noviembre en el Hotel Meliá Patagonia de Puerto Varas.
El completo programa permitió a los cerca de 500 asistentes actualizarse en temas relacionados con Nuevas terapias en DM2, Enfermedad tiroidea subclínica, Riesgo cardiovascular y DM2, Actualización en dislipidemias, Función hipofisiaria y homeostasis metabólica, Obesidad: desde los genes a la clínica, Cáncer diferenciado del tiroides: guías clínicas, Avances en el tratamiento de la osteoporosis, Controversias en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del crecimiento, Ginecoendocrinología, Diabetes y embarazo, Síndrome de ovario poliquístico y Pubertad normal y patológica, entre otros.
A la hora de hacer el análisis final, el comité organizador coincidió en que los objetivos planteados al organizar el encuentro se cumplieron a cabalidad, sobre todo en función de seguir creciendo y fortaleciendo la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes que este año cumplió 50 años de su fundación.
La doctora Asenjo, quien además se encuentra trabajando en el Programa Estrategia contra la Obesidad de la Universidad de Concepción (ECO-UdeC), que busca estimular la creación de una plataforma multidisciplinaria para desarrollar proyectos de prevención, tratamiento e investigación contra la obesidad, conversó con SAVALnet sobre los aportes y novedades que entregaron los diferentes especialistas en el XIX congreso chileno de endocrinología y diabetes.
- Doctora, primero que todo, me gustaría que nos contara ¿qué la motivó a especializarse en el campo de la endocrinología?
- Aunque parezca sorprendente mi respuesta, me llevó el azar. La verdad es que se dio por una situación bien puntual. Originalmente estaba interesada en la nefrología, sobre todo en el área pediátrica. Cuando llegué a hacer esta especialidad, que tenía programada en la Universidad Claude Bernard de Lyon en Francia, la persona con la cual tenía que empezar mi formación estaba con un mes licencia. Así que mientras lo esperaba, me incorporaron a un servicio que estaba dedicado por entero a la diabetes y endocrinología y era uno de los líderes en Francia en este tema. Me integré tan bien al equipo que cuando se cumplió el mes de espera, decidí que nunca iba a ser nefróloga, por eso digo que mi elección fue azarosa.
- Pero me imagino que no se arrepiente de esta decisión...
- No, para nada. Me ha hecho tremendamente feliz dedicarme a esta especialidad.
- Desde entonces, a su juicio, ¿Cuáles han sido los avances más significativos dentro de su especialidad?
- Bueno, los avances más significativos de la especialidad habría que separarlos por área. Sin embargo, creo que en todas ellas se ha avanzado. Tal vez en el tratamiento y manejo de la diabetes tipo 1 nuestro país se ha desarrollado enormemente. Cuando llegué al país, después de completar mi formación en 1984, acá todavía no había un autocontrol de los diabéticos, cosa que con el tiempo se ha implementado y perfeccionado. En la parte pediátrica, que en lo que más me atrevo a opinar, se ha avanzado en los tratamientos con hormonas de crecimiento y en los manejos de los problemas de pubertad.
- En este XIX Congreso de Endocrinología y Diabetes, en qué temas se puso mayor énfasis
- Quisimos elaborar un programa que satisficiera los distintos intereses en el área de la endocrinología, diabetes y las ciencias fundamentales, que es lo que antes llamábamos ciencias básicas. Pusimos el interés en hacer un programa atractivo. Yo creo que cumplimos en eso, porque hubo más de 500 inscritos y, junto con eso, no quisimos descuidar las reuniones de camaradería. Creo que, como siempre, se ha dado un ambiente de cordialidad y, por que no decirlo, de alegría.
- Durante estos encuentros, las intervenciones de los invitados internacionales siempre son novedosas. ¿Qué avances presentaron, en esta oportunidad, estos expertos?
- Dentro de lo que es diabetes, contamos con la participación de personas líderes en su tema que entregaron aportes importantes en lo que es diabetes gestacional, manejo de la diabetes tipo 2. Además, hubo exposiciones de peso en crecimiento, pubertad, osteoporosis, complicaciones de la diabetes, como la nefropatía y obesidad, que es una patología asociada y bastante vigente, porque tenemos una epidemia mundial. Además, invitamos a dos cardiólogos, porque también quisimos darle un enfoque cardiometabólico y proyectarnos hacia el futuro. Por eso fue un verdadero privilegio poder contar con expositores, tanto nacionales como extranjeros, que hicieron referencia a sus propias investigaciones y que mostraron los últimos avances en cada tema. Sería largo explayarme en cada uno, pero –por supuesto- todos ellos ayudaron a enriquecer el conocimiento.
- Como Sociedad, ¿cuáles son los principales problemas epidemiológicos con los que se enfrentan?
- Yo me referiría como patología prevalente a lo que es el síndrome cardiometabólico, que fue el tema del curso precongreso. Por supuesto, existen otros temas, pero si hablamos de epidemia, diría que el gran problema es la obesidad y sus comorbilidades, donde está muy considerado lo que es el síndrome cardiometabólico que, se sabe, que es una amenaza mundial. No exagero, es de verdad un problema epidemiológico importante.
- Y qué tipo de estrategias se están programando para enfrentar las patologías prevalentes en la población chilena
- Quisiera hacer énfasis en que este es un tema que a nosotros nos preocupa en forma importante y que, por esta razón, estamos desarrollando una serie de investigaciones en diferentes centros. Por ejemplo, en la Universidad de Concepción, hemos desarrollado diferentes programas con los que esperamos contribuir.
