https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/11026.html
05 Noviembre 2007

Dr. Gustavo Figueroa Cave:

“Este reconocimiento es para todos los que hacemos psiquiatría en regiones, que no somos pocos”

El profesional fue distinguido como Maestro de la Psiquiatría Chilena, premio que entrega la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile cada tres años.

El doctor Gustavo Figueroa Cave, destacado médico psiquiatra y director del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), fue distinguido como Maestro de la Psiquiatría Chilena, premio que entrega la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile.

Este nombramiento se oficializó en el marco del LXII Congreso de la Sonepsyn que se realizó entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre en el Hotel Terraverde de Temuco, donde el profesional tuvo una importante participación.

“Para mí fue una sorpresa recibir esta distinción, porque es un premio que se entrega cada tres años sólo a algún miembro activo de nuestra sociedad. Es un reconocimiento que toma en cuenta, por lo menos, dos aspectos: la trayectoria de investigación y la trayectoria como docente y profesor de psiquiatría de generaciones pasadas y futuras”, destacó el psiquiatra.

En 1968, mientras trabajada en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, el psiquiatra Julio Dittborn lo invitó a trabajar con él en la conformación del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, sede Valparaíso (actual Universidad de Valparaíso). Desde 1971 es su director y es ahí donde se ha desempeñado como académico de pre y post grado e investigador, y también como director de las Jornadas de Psiquiatría que desarrolla todos los años en el mes de abril la unidad que él encabeza.

- Doctor Figueroa, ¿qué lo llevó a especializarse en el área de la psiquiatría?
- Esas son preguntas que hacen que uno reflexione sobre lo que pensaba en esa época y qué es lo que pienso ahora. Viéndolo retrospectivamente, podríamos decir que es algo que uno va pensando diferente en la medida de la edad que uno va teniendo y de las circunstancias. En cuarto año de medicina, cuando hacíamos nosotros psiquiatría, me encontré con una persona muy importante: Ignacio Matte Blanco, él era el catedrático que estaba a cargo de Psiquiatría en la Universidad de Chile, él era un psicoanalista. Me parecieron muy interesantes sus puntos de vista y de la clínica, entonces por eso me empecé a interesar en la psiquiatría. Una vez recibido me quedé inmediatamente estudiando en la Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile con él.

- ¿Podríamos decir entonces que Usted sigue la corriente psicoanalítica?
- A ver. Lo que pasa que para ser psicoanalista uno tiene que ingresar al instituto de psicoanálisis. Si bien yo no ingresé al instituto, me acerqué mucho al psicoanálisis.

- Y ahora, ya que usted mencionó que uno va pensando diferente de acuerdo a la edad y las circunstancias, si volviera a estudiar medicina se dedicaría a la psiquiatría o se inclinaría por otra especialidad
- Sí, me dedicaría a la psiquiatría. A ojos cerrados. Aunque alguna vez pensé en otras especialidades, hoy en día no las pensaría.

- Desde que usted entró de lleno a la psiquiatría hasta ahora, ¿cuáles han sido los hitos más importantes que ha experimentado la especialidad?
- La medicina, desde mediados de los años 50’ hasta ahora, ha tenido un avance técnico muy grande. Sin embargo, si uno mira la medicina desde otro punto de vista ha cambiado poco en cuanto a sus fundamentos y es cierto que ha cambiado en algunos fundamentos, pero en otros se ha mantenido prácticamente igual, nada más que los ha ido refinando, porque la tecnología es muy fuerte y va a seguir siendo muy fuerte de tal manera que los fundamentos van siendo mejores, pero en el fondo siguen siendo los mismos.

- Pero eso que le pasa a le medicina, no pareciera relacionarse con la psiquiatría
- A la psiquiatría le ha pasado otra cosa, no ha mejorado en cuanto a tecnología, pero desde los años 50’ ha habido muchos cambios respecto de los fundamentos de la psiquiatría. Por ejemplo, en los años 50’ el psicoanálisis era muy importante; en los 60’ la psiquiatría conductual; en el 65’ destacó la antipsiquiatría; en los 70’ la psiquiatría social salió a la luz; en los 80’ comenzó lo que hoy está de moda: toda la psiquiatría biológica y neurocognitiva se ha hecho muy importante. A diferencia de la medicina, hemos ido cambiando mucho de fundamentos, entonces lo de ahora es muy distinto a lo de antes.

- Desde hace algunos años, las técnicas terapéuticas y diagnósticas se han sofisticado de gran manera y los avances médicos han conseguido un espectacular aumento en años de vida, pero en cambio no tan buenos resultados en la curación de las enfermedades del cerebro. ¿Cómo se podría explicar esta dicotomía?
-Esto lo podríamos explicar de la siguiente manera. Por una parte, que la psiquiatría depende mucho de las situaciones socio-históricas, mucho más que la medicina, a pesar de que ella también tiene mucho de socio-historia. Pero en este momento en psiquiatría, lo histórico y lo social siempre dependen mucho. Por ejemplo, en los años 50’, no existía la anorexia nerviosa y en este momento el 30 por ciento de las niñas de 14 años tienen problemas con el comer. Eso es un factor socio-cultural e histórico sumamente importante, por lo tanto la psiquiatría cambia mucho, porque los contextos socioculturales con muy distintos. En los 70’ la depresión la depresión era una afección de la que no se sabía mucho pero que se supondría que estaría en más o menos un 5 por ciento de la población. En este momento está en el 15 a 20 por ciento, otros afirman que está en un porcentaje más alto, porque las condiciones socio históricas han ido cambiando. Pero, por otro lado, lo que no es muy cierto es que no ha habido progreso, porque efectivamente, desde los años 70’ el progreso en psicofarmacología ha sido muy importante. Innegablemente los fármacos de antes no son los mismos a los actuales, que ha habido progresos.... eso es innegable. Ahora, también no hay que olvidarse que a veces se le pide a la psiquiatría cosas que no se le debería pedir, por ejemplo, conseguir que el hombre sea feliz. Eso no se puede pedir, porque el tema de la felicidad no es algo que le competa a la psiquiatría ni de la medicina, sino que tiene que ver con otra cosa… lamentablemente esos son problemas que nosotros no podemos solucionar.

- En comparación con otros países de la región y a nivel mundial, ¿cómo se encuentra posicionado nuestro país en esta área?
- La psiquiatría chilena tiene una cierta característica que efectivamente los contactos que tiene con el exterior son lo suficientemente importantes como para determinar que en cuanto a conocimientos no tenemos problemas. Nuestros conocimientos son exactamente iguales a los que manejan los europeos y americanos. Los problemas, más bien, son en cuanto a la ejecución de una serie de tareas que tiene la psiquiatría, porque existen diferencias en cómo se ejecuta la psiquiatría en nuestro país, si lo comparamos con, por ejemplo, España, Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos, porque existen muchas diferencias en cuanto a región, a concepciones, algunas malas y otras buenas, porque dependen de políticas que van mucho más allá de las circunstancias de la psiquiatría misma y dependen de políticas de gobierno, de concepciones y ahí claro son muy distintas las cosas y claro que obviamente, estamos bien o mal, dependiendo de donde miremos. En algunas cosas estamos en falencia y en otras estamos muy bien, pero eso va dependiendo de otras circunstancias socio, político, económicas e históricas que son difíciles de evaluar.

- Doctor, y cual es el perfil epidemiológico de las enfermedades psiquiátricas aquí en Chile
- En epidemiología ha habido estudios bastante buenos. Por una parte, sabemos que los problemas de depresión, drogas, alcohol, trastornos alimentarios, angustia, intra familiares son muy importantes. Todo eso está más o menos bien planteado y comprobado por todas las encuestas epidemiológicas que se han hecho en los últimos años, donde incluso hay cosas que no nos podemos explicar, como por qué Santiago es una de las ciudades con más alta tasa de depresión en el mundo, no hay una explicación razonable para ello. Seguimos sin explicarlo.

- Cómo médico formador, cuáles cree que son los desafíos a futuro con los alumnos
- Uno de los grandes desafíos es el tema tecnológico. La psiquiatría está, como hablábamos, en un desarrollo realmente notable, por lo tanto, el estar al día va a ser el desafío que va ser difícil de mantener. El avance no se puede ignorar, al contrario, uno tiene que mantenerse y seguir sabiendo que eso es día a día. Lo segundo, que no sólo compete a la psiquiatría sino que a la medicina en general, cuál es el thelosde la medicina. Se está cuestionando cuál es la finalidad de la medicina, porque con todos los cambios que ha habido, poco se sabe de lo que va a ser de la medicina en el siglo XXI. En 1946, la OMS, hizo una famosa declaración de que la finalidad de la medicina era, algo así como, no solamente erradicar la enfermedad, sino que ayudar a conseguir un bienestar, físico, social y mental completo del ser humano. Entonces, la finalidad de la medicina, sería el bienestar completo del hombre, si fuera esa la finalidad sería como una utopía enorme. En 1976 entonces, la OMS cambió un poco la definición y dijo que era algo así como mantener a un hombre sano y capaz de trabajar y por lo tanto capaz de consumir. Entonces pasamos de una medicina del bienestar a una medicina del consumo. Ahora, en el siglo XXI tendríamos que ver cuál es el fin de la medicina. Y tercer desafío, es ver cuál es una medicina que sea humana. Sabemos que existe mucha insatisfacción de que los médicos somos poco humanos, poco relacionados con el otro ser sufriente, es una queja constante que nos lleva a asumir el desafío que se relaciona directamente con el preguntarnos también qué es una medicina ética, que hoy se tiende a confundir, porque ético sería lo que es legal, cosa que no es así.

- Más allá de los aspectos teóricos, cuando a Usted le toca guiar a sus estudiantes qué es lo que les trata de trasmitir. ¿Cuál es su sello?
- Esa es una pregunta difícil. En el fondo uno siempre tiene que volver a los griegos. Hoy esta palabra se entiende mal, pero ojalá que fuéramos médicos virtuosos. Para nosotros esta palabra puede sonar extraña, pero para los griegos la virtud era el modo de ser del hombre de índole noble y de buena educación. Ojalá, esté ayudando a formar médicos virtuosos en ambos sentidos de la palabra.

- Pasando a otro tema. Hace un par de semanas se dio a conocer que los miembros de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile lo nombraron Maestro de la Psiquiatría Chilena, cuénteme cómo recibe este importante nombramiento
- Lo recibo con mucha sorpresa y con una sensación muy noble. Por una parte, con un agradecimiento enorme, pero por otra, con una duda grande porque con esto de las distinciones uno suele preguntarse si uno es realmente merecedor de dicha distinción. Los médicos vivimos con frases, muchas de ellas nos llegan de los griegos, y una de ellas dice Médico conócete a ti mismo, por eso pienso ¿me conoceré lo suficiente como para decir, sí yo lo merecía?.

- Pero a veces nosotros no nos damos cuenta de cualidades que tenemos y otros sí lo hacen…
Claro, es una de las posibilidades. Ojalá que fuera eso. Pero de todas maneras uno se tiene que, por lo menos, preguntar si era justificado o no. ¿Habré hecho lo suficiente como para?

- ¿Y ya se lo preguntó?
- Claro que me lo he preguntado. Pero la respuesta eso sí, es más privada. (ríe)

- ¿Qué significa ser Maestro de la Psiquiatría Chilena?
- Desde un punto de vista personal es una satisfacción enorme, porque son pares que a uno lo han evaluado. Y, por otro lado, siento que este premio es muy importante para las regiones, porque la psiquiatría no solamente está en Santiago, porque en las provincias también se hacen buenas cosas, por lo que este premio también es un reconocimiento a ello, en este caso para nosotros, para Valparaíso, para toda la V Región, va mucho más allá de mí, es un reconocimiento para todos los que hacemos psiquiatría en región, que no somos pocos.

- Por último doctor, en qué proyectos se encuentra trabajando actualmente… en la organización de algún curso, escribiendo algún libro…
- Todos los años hacemos las Jornadas de Psiquiatría a comienzo de año. Estamos planeando sacar una nueva edición del libro de la anorexia. Tengo ganas de sacar un libro de psicoterapia y, por otro lado, hay cosas muy personales en las que estoy trabajando, poco conocidas, sobre una corriente que se llama analítico existencial y la corriente fenomenológica que sí me interesa mucho. También estoy trabajando en un artículo sobre ética psiquiátrica, como varios que he hecho ya.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...