https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/10729.html
24 Septiembre 2007

Dra. Ximena Torregrosa Muñoz:

"El trabajo en conjunto de los médicos mejora mucho la condición clínica del paciente"

Nacida en la ciudad de Concepción, Ximena Torregrosa Muñoz comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Chile e hizo su internado en el Hospital Paula Jaraquemada de Santiago.

“Me gustaba mucho la medicina, en especial la medicina interna, pero hubo algo en la psiquiatría que me fascinó. En ese tiempo, me generó mucho interés el paciente psicótico. Además, había muchos avances y fármacos nuevos. Yo egresé de la Universidad de Chile en diciembre de 1984, cuando había un buen equipo de profesores en el área sur, lo que fue muy estimulante. En mi generación hay muchos psiquiatras, como que partió un boom de la psiquiatría y muchos seguimos la especialidad. Me costó tomar la decisión, porque a mí me gustaba mucho la medicina interna, quizás por eso finalmente fui a dar a la psiquiatría de enlace”, confiesa la doctora.

Para devolver la beca del ministerio de Salud y luego de formarse en el Hospital Salvador, fue destinada al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, “que era un hospital de provincia donde no había ningún psiquiatra ni menos una Unidad de Psiquiatría”.

“Como el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota no tenía psiquiatra ni ningún profesional de salud mental, me anexaron a este hospital. Administrativamente no pertenecía a ninguna unidad, por lo que me destinaron a medicina interna. Ahí empecé a ver de qué manera se podía utilizar mejor este recurso de psiquiatría en un hospital general”.

Fue así como sus colegas médicos comenzaron a comentarle casos. “El Hospital Gustavo Fricke tiene un importante programa de trasplante de corazón. Los médicos me contaban los problemas que se generaban con esos pacientes. Empecé a hacer interconsulta en sala de una manera bien integrada con el resto de mis colegas. Sola en ese tiempo, sin otros profesionales de salud mental. Me empezó a interesar el tema enormemente, porque vi que en un hospital general había un campo clínico enorme para un psiquiatra. Uno podía ser de mucha utilidad en distintas situaciones clínicas que se presentaban en los servicios y de esa manera fui derivando a la psiquiatría de enlace”.


- Doctora Torregrosa, me gustaría que nos contara ¿De qué se trata la psiquiatría de enlace?
- En este momento en Estados Unidos es una subespecialidad de la psiquiatría. Hay una formación de postgrado donde se obtiene el título de médico especialista en psicosomática y se refiere al campo clínico que corresponde a los pacientes con patologías médicas que, de alguna forma, tienen además alguna patología en su salud mental que requiere ser tratada y en la medida que eso se haga la patología médica también mejora. Podemos hablar de pacientes que son “mixtos”, es decir, que tienen una patología médica y además una patología psiquiátrica y el trabajo en conjunto mejora mucho la condición clínica de este paciente.

- ¿Cuándo nació esta subespecialidad?
- Ya tiene varios años. Como subespecialidad lleva unos cinco años en Estados Unidos. Aquí en Chile no hay subespecialidades dentro de la psiquiatría tan marcadas, pero sí médicos que se van orientando a ciertas áreas. Allá corresponde a una subespecialidad, hay que hacer una formación, dar un examen y el título es de médico especialista en psicosomática. Se ha vuelto a acuñar el término psicosomática. En Chile no estamos en eso, todavía hablamos de psiquiatría de enlace.

- ¿Cuál es el objetivo que persigue la psiquiatría de enlace?
- Uno de sus objetivos, que es bien importante e histórico, es integrar el trabajo psiquiátrico al hospital general, lo que se ha visto muy beneficiado por el desarrollo que ha tenido la psiquiatría en Chile. El psiquiatra está mucho más conectado con el resto de los especialistas, participa fluidamente con ellos y los pacientes psiquiátricos son menos discriminados, por lo tanto es una forma moderna de trabajar en psiquiatría. La psiquiatría de enlace tiene un importante valor en lo que es prevención. Por ejemplo, si en un servicio de psiquiatría hay un paciente al que se le realiza una amputación de una pierna si interviene un psiquiatra y algún psicólogo precozmente con el equipo de salud, con el paciente y con la familia del paciente la rehabilitación va a ser mucho mejor: va a presentar menos complicaciones, va a tener una mejor estadía intrahospitalaria y su reinserción afuera va a ser más rápida.

- Y esto que pareciera tan lógico, porque no se había aplicado antes…
- En muchos hospitales de Chile existen psiquiatras haciendo interconsultoría y trabajando con los pacientes. Es un problema fundamentalmente de recursos, porque en cualquier hospital, por ejemplo, si hay un paciente psicótico descompensado y uno amputado en el Servicio de Cirugía que está un poco deprimido y hay un sólo psiquiatra, obviamente lo van a destinar a ver la psiquiatría de urgencia. Esta otra psiquiatría parece como de lujo, parece casi como de calidad de la atención, pero en realidad –a la larga- permite ahorrar recursos. Por ejemplo, en este momento nosotros en el Fricke no solamente hacemos interconsultoría a los distintos servicios clínicos, sino que además integramos dos programas que son el Programa de Trasplante de Corazón y el Programa de Trasplante Renal. En este último, nosotros evaluamos a todos los pacientes que se someterán a trasplante. Evaluamos los factores emocionales y vemos si el paciente está realmente en condiciones de asumir un trasplante de órgano y lo que eso significa.

- Y le ha tocado dejar fuera del programa a algún paciente
- Sí, cuando pensamos que no califica lo posponemos y trabajamos con todo el equipo de nefrólogos, discutimos en conjunto y pensamos en alguna otra posibilidad para ese paciente. Y en otros casos al paciente le damos un tiempo, para que se someta a un tratamiento psiquiátrico o psicológico o se hace alguna intervención familiar para que cuando vaya al trasplante lo haga preparado. Nosotros estamos trabajando de esa manera desde el año 2000. Desde entonces ya existen entre 85 y 90 pacientes trasplantados, de los cuales solamente en un caso no tuvimos éxito, lo que es una cifra muy buena porque en general estos programas tienen cifras de fracaso y de abandono mucho más altas que esa. Esto demuestra que, finalmente, uno ahorra recursos: se invierte en trabajo de un psiquiatra y un psicólogo, pero a la larga ahorra recursos, porque un trasplante es algo escaso y caro. En el caso de trasplante de corazón también evaluamos a todos los pacientes, trabajamos con ellos en el preoperatorio, en el postoperatorio precoz y en el postoperatorio tardío, mejorando la reinserción del paciente o los problemas psiquiátricos que vayan surgiendo.

- Cuándo se escucha hablar del tema de los trasplantes, la mayoría de las personas piensa en la procura de órganos. Sin embargo, la asistencia psicológica a lo largo del proceso es todo un desafío. ¿Cuáles son las etapas por las cuáles va atravesando el potencial trasplantado?
- En general es un proceso muy complejo lleno de situaciones psicológicas y emocionales que son –a veces- muy extremas, por lo tanto es un proceso que debe estar acompañado de algún profesional de salud mental. Los trasplantes son distintos, por ejemplo el paciente con trasplante renal siempre tiene la opción de la hemodiálisis, por lo tanto si falla su trasplante tiene otra opción de vida. En este caso lo que está en juego es la calidad de vida que puede ser mejorada con el trasplante renal. En cambio, en el caso de los pacientes cardiovasculares, el trasplante de corazón representa su posibilidad para seguir viviendo y si fracasa obviamente las consecuencias son fatales. También simbolizan cosas distintas, el corazón siempre va a ser el centro de la vida emocional, es como el motor. Por lo tanto, significa un cambio, una segunda oportunidad de vivir enorme y tiene implicancias distintas para ese paciente.

- Y este tema de la psiquiatría de enlace se ha adaptado a otro tipo de pacientes en Viña del Mar, por ejemplo en los pacientes oncológicos donde la dinámica es más o menos es la misma...
- Sí, hay muchos estudios que demuestran la importancia del apoyo psicológico en el paciente oncológico. Se hizo en Estados Unidos un estudio multicéntrico que mostraba a pacientes con cáncer de mama que habían estado bajo tratamiento psicoterapéutico y a otro grupo que no había tenido ese apoyo y se vio como la intervención psicológica ayuda. Está demostrado que los pacientes oncológicos con un apoyo especializado mejoran su pronóstico y sobrevida. Por eso existen en los hospitales polis de alivio del dolor que son para pacientes terminales y todos integran una psicóloga. Como decía al principio, un hospital es un campo clínico enorme para los profesionales de salud mental y todos los servicios, en algún momento, van a requerir de ese apoyo. El resto de los equipos médicos agradece y respeta mucho este trabajo, porque ven que es más fácil trabajar así con los pacientes y que, a la larga, la evolución de ellos es mucho mejor.

- Desde hace algunos años, las técnicas terapéuticas y diagnósticas se han sofisticado de gran manera y los avances médicos han conseguido un espectacular aumento en años de vida, pero en cambio no tan buenos resultados en la curación de las enfermedades del cerebro. ¿Cómo se podría explicar esta dicotomía?
- No hay curación, pero se han dado muchos avances. Una de las áreas de la medicina que ha progresado mucho es la psiquiatría, es una especialidad muy compleja, pero hay muchos hallazgos biológicos y genéticos, hay medicamentos nuevos, hay tratamientos para las grandes patologías psiquiátricas que son muy superiores a los que había antes, lo que permite trabajar mejor con nuestros pacientes. Pero en psiquiatría se pasa mucho por recursos humanos, se requieren equipos de salud con más disponibilidad de horas para trabajar adecuadamente en los distintos casos clínicos que se presentan. Por eso la psiquiatría de enlace, a veces, es vista como una psiquiatría un poco de lujo, si consideramos que faltan profesionales para el programa Auge de depresión o para los pacientes psicóticos. Afortunadamente en el Hospital Gustavo Fricke tenemos como una tradición, porque llevamos muchos años trabajando en esto haciendo interconsultas en salas en los distintos servicios, después integrando los programas de trasplante, de pacientes terminales y alivio de dolor y estamos siempre diseñando nuevas estrategias para intervenir en diferentes servicios donde haya necesidades.

- Por último doctora, ¿Qué características debe tener el profesional que trabaja en psiquiatría de enlace?
- Como es una psiquiatría un poquito distinta, el profesional que trabaja en ella lo es también, porque tiene que ser capaz de insertarse con otros profesionales no psiquiatras, tiene que ser capaz de hablar un lenguaje que todos comprendan y tiene que ser un psiquiatra que tenga formación general. Dentro de la psiquiatría hay colegas que se especializan en tratamientos biológicos o fármacos; otros en tratamiento psicoterapéutico; otros en terapias familiares. El psiquiatra de enlace tiene que ser un buen psiquiatra general que maneje elementos de psiquiatría biológica, de psicoterapia, de manejo familiar, de elementos psicosociales, porque tiene que ser un profesional integral, capaz de trabajar en equipo con los distintos profesionales que forman parte de esta cadena. La labor de nosotros es dar a conocer la psiquiatría integrando el cuerpo y la mente, que es algo que no siempre hacemos. Eso lo hace especial, bonito y lo convierte en un verdadero desafío y algo que suscita mucho interés.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....