https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/10500.html
27 Agosto 2007

Dr. Richard Roberts:

"Es fundamental usar la genética para curar o prevenir ciertas enfermedades"

Como buen orador que es, el doctor Richard Roberts se pasea de un lado al otro frente a los 200 asistentes que atiborran el auditorio del Simposio Internacional de Medicina y Biología Molecular realizado en Santiago.

De pronto el doctor Roberts nota que el sonido no será óptimo, a menos que use el micrófono dispuesto en el podio. "Esto no será fácil para mí, pues cuando hablo necesito moverme", explica el científico que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1993 y que visitó nuestro país para participar de este encuentro organizado por Clínica Las Condes.

Al escucharlo queda claro que sus palabras son ciertas, es por naturaleza inquieto desde que era un niño, cuando se acercó a la ciencia gracias a un juego de química que le regaló su padre. Explica que este hecho despertó en él un interés insaciable por resolver todo tipo de acertijos, hasta que dilucidó un problema que no sólo le dio satisfacción personal, sino que además fue la llave que -más tarde- permitiría descifrar uno de los enigmas más importantes de la humanidad: el genoma humano.

Richard J. Roberts nació en Derby (Inglaterra) en 1943 y tras estudiar Química en la Universidad de Sheffield, en 1969 emigró a Estados Unidos, donde cursó un doctorado y desarrolló una carrera docente en la Universidad de Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Conjuntamente con Phillip A. Sharp, en 1993 obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo sobre los intrones.

Dados a conocer en 1977, sus estudios mostraron que a diferencia de la estructura continua del material genético de los virus, los genes de los humanos estaban divididos en fragmentos y que para que su información pudiera ser procesada correctamente, estos trozos necesitaban volver a empalmarse (splicing). Este hallazgo fue clave a la hora de comprender la secuencia del genoma humano. “Entonces pudimos estudiar el ADN y eso fue un avance increíble, pues tuvimos accesos a pequeños trozos que uno podía caracterizar completamente, eventualmente secuenciar y entender su contenido. Porque como es muy largo, debíamos poder cortarlo en pedazos para poderlo estudiar”, explica.

En la misma década, además, el doctor Roberts comenzó a hablar sobre la importancia de la computación en el trabajo científico, motivo por el cual también es considerado como uno de los padres de la bioinformática. “Esto permite que en la actualidad se posible hacer secuencias, por ejemplo, de bacterias pequeñas. Así la bioinformática es un bonito campo con muchos descubrimientos por hacer”, dice en una entrevista que concedió en forma exclusiva para SAVALnet durante su visita a Chile.

El doctor Roberts asegura que en la actualidad quedan muchísimos acertijos científicos por resolver, pues “en el total de la biología la ignorancia supera con creces nuestro conocimiento, estamos recién en el inicio de entender esta rama de la ciencia”.

“Casi todos los descubrimientos que se han hecho en este ámbito no tuvieron casi nada que ver con la medicina, sino que fueron realizados por personas con una gran curiosidad intelectual, personas a quienes les gustaba hacer puzzles, igual que a mí. Cuando ellos en sus experimentos veían algo que no funcionaba como era esperado, había que investigarlo, y a menudo descubrieron cosas que ni ellos mismos habrían imaginado. Después, otras personas del área de la salud se dieron cuenta de que esos hallazgos tal vez podrían tener implicancias para la medicina o para la biotecnología”, aclara el especialista recalcando la importancia de que los profesionales de la salud se mantengan informados. “Deben tener al menos un pequeño conocimiento sobre biología molecular para comprender los artículos que están siendo publicados, ya que algunos de esos nuevos descubrimientos podrían tener algún impacto en la medicina”, agrega.

Señala también que el desarrollo de la biología molecular en el futuro tendrá aplicaciones muy importantes en lo que dice relación con la terapia génica, con la cual se podrá tratar enfermedades hereditarias, genes que tengan anomalías y será especialmente útil en el diseño de drogas específicas para tratar ciertas enfermedades. También se podrá emplear en el diagnóstico de agentes infecciosos. Lo ideal sería tener en la consulta del doctor los elementos para realizar exámenes que en la actualidad deben pasar por largos procesos de laboratorio”.

¿Desde que ganó el Premio Nobel en 1993, hasta ahora, hacia donde ha encausado su trabajo?
- En lo que estoy trabajando principalmente es en el área de la bioinformática, lo que se centra en usar computadores para analizar el ADN, tratando de entender qué es lo que una determinada secuencia hace, ver cuál es el comportamiento de los genes. En mi caso, lo que más realizo es investigaciones en bacterias, y estoy específicamente muy interesado en un grupo de proteínas llamado enzimas de restricción.

¿Cuáles son las características de estas enzimas?
- Las enzimas de restricción o endonucleasas, son enzimas que cortan los enlaces del material genético a partir de una secuencia que reconocen. Así permiten cortar ADN de hebra doble, donde reconocen secuencias palindrómicas, es decir secuencias que se leen igual forma en ambas direcciones. Estas enzimas son extraídas de bacterias donde actúan como un mecanismo de defensa, para degradar material genético extraño que entre en la célula. Este proceso, luego nos permite analizar cada pedazo específico de ADN. El tema es que existen diversas enzimas de restricción que reconocen distintas secuencias. Ahora estoy observando cómo ocurre este proceso de las enzimas y mi trabajo está orientado a intentar predecir cuál secuencia va a reconocer cada enzima.

¿Cuál cree que ha sido el impacto clínico de su trabajo científico?
- Esa es una pregunta bastante difícil. Sabemos que existe una serie de enfermedades que se producen por problemas en el empalme de nuestro ARN. Entonces, lo que yo descubrí es que los genes se fracturan en trozos. Una vez que eso sucede, la célula tiene un mecanismo para juntar nuevamente todos esos pedazos de material genético, esto es llamado el empalme del ARN. Sabemos que hay una desviación en el empalme que es lo que genera las enfermedades, entender esto, posiblemente es uno de los aspectos en que mi trabajo fue importante desde el punto de visto clínico, pero creo que el aspecto más significativo de todos es que, finalmente, si queremos entender el genoma humano debemos primero entender las bases del empalme del ARN, porque este es un aspecto fundamental si queremos procesar la información del genoma humano.

¿Considera valioso el desarrollo de instancias que permiten el intercambio de experiencias científicas, como el que ha realizado Clínica Las Condes?
- Sí, este tipo de instancias de difusión es muy importante, porque hace 30 años que publicamos nuestro descubrimiento y hay gente que aún no entiende cómo se produce el empalme del ARN. Incluso hay partes del mecanismo que ni siquiera nosotros hemos logrado predecir. Cuando tengamos estas respuestas, si somos afortunados, podremos darle más usos clínicos.

Para realizar este trabajo, ¿qué tan importante es motivar a las nuevas generaciones?
- Eso es fundamental, de hecho creo que lo que debemos hacer ahora es inspirar a la gente joven, porque la mayoría de las personas da lo mejor de sí, hace su mejor trabajo antes de los 40 años. Yo ya estoy muy viejo para entregar más (ríe).

¿Qué es para usted la medicina molecular?
- La medicina molecular significa distintas cosas para distinta gente. Para algunas personas simplemente es el desarrollo de nuevas drogas, de nuevas moléculas; para otros significa el desarrollo de estructuras moleculares más complejas, como anticuerpos, enzimas y otra clase de proteínas o moléculas de ARN. Entonces la medicina molecular se refiere a diversas cosas, pero yo creo que sobre todo significa tratar de usar esa información clave de forma adecuada; llevar el conocimiento que tenemos sobre la química, las enzimas y las moléculas a usos asociados a la medicina, es decir, usar este conocimiento para curar o prevenir ciertas enfermedades.

¿Cuáles serían las principales contribuciones de la medicina molecular en lo que dice relación con el tratamiento de ciertas enfermedades como el cáncer?
Un aspecto importante de la biología molecular en lo que dice relación con el cáncer, ha sido el reconocimiento de que es lo que está yendo mal en las células cancerígenas. Ya sabemos que hay varios genes que se están comportando mal cuando aparece un cáncer. Por ejemplo, si hay problemas en el B53, eso impide a la célula recuperarse cuando hay daño del ADN. Porque la función del gen B53 es reconocer cuando hay daño del ADN y mover toda una maquinaria para hacerse cargo de eso. Así, la biología molecular sirve para saber qué es lo que está funcionando mal, y eso es bueno cuando nos permite tomar acciones para buscar drogas que nos puedan ayudar a solucionar el problema. Hay muchas contribuciones que la biología molecular puede hacer. Tal vez nos demoremos un poco, pero esto significa que en el futuro podríamos llegara a tener las secuencias completas de algunas células cancerosas muy complejas y entender cómo abordarlas.

¿Estamos hablando de terapia molecular?
- Podríamos decir que se trata de medicina molecular, pero mucha gente prefiere llamarla medicina individualizada. Porque puede haber dos individuos con cáncer de estómago, pero tal vez lo que falló era distinto en esas personas, por lo que serán necesarias dos terapias distintas. Esta habilidad de diagnosticar realmente qué es lo que está mal, va a ser muy importante en el futuro de la medicina.

¿Cómo deberían los médicos incluir en su trabajo cotidiano la importancia de la biología molecular?
- Para aquellos que practican la medicina clínica, pero que no están desarrollando investigaciones en su área, no es necesario saber todo lo que está sucediendo en el campo de la biología molecular, pero sí deben estar al tanto de los grandes descubrimientos que van realizándose, especialmente en su área, y también debe ser capaces de mantenerse al día leyendo los estudios que se van publicando en su campo de acción. Entonces, es necesario saber lo suficiente para entender estos artículos y poder aplicarlos en la medida de lo posible.

Con todos estos progresos, pareciera ser posible alterar algunas características de las personas, como la longevidad o algunos rasgos de los embriones. ¿Qué sucede con los dilemas éticos?
- Es un tema complejo, pero creo que en lo que se refiere a la consultoría genética prenatal, muchas de estas cosas pasan por decisiones personales, ni siquiera creo que los gobiernos se deberían involucrar en estas materias. Con respecto a la longevidad, pienso que es algo bueno si es que se piensa que una vida larga es una vida feliz. Sin embargo, no me gustaría durar muchos años si debo pasar mi vida en cama o en una silla de ruedas. Entonces, el tema de la longevidad tiene que ver con si lograremos o no encontrar la forma de tener una buena calidad de vida. Este también es un asunto que debe ser considerado en términos sociales. Este sí es un dilema ético en el que las autoridades gubernamentales deben involucrarse.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...