https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/tipos-de-grasas-en-los-alimentos.html
10 Diciembre 2021

Tipos de grasas en los alimentos

Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), en Chile solo 5,3% de las personas lleva a cabo una alimentación saludable y existe un bajo cumplimiento de las recomendaciones de las guías alimentarias.

Las grasas comestibles incluyen todos los lípidos que se encuentran en los tejidos animales y vegetales y que se ingieren como alimento. Se pueden encontrar las denominadas “malas o dañinas” presentes en comida chatarra o alimentos origen animal y “buenas o saludables” correspondientes al grupo de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, que al ser consumidas regularmente permiten cubrir los requerimientos esenciales que el organismo necesita ayudando a prevenir enfermedades crónicas.

“En general, todos debemos preferir el consumo de las grasas buenas sobre las malas, pero especialmente deben consumirlas aquellas personas con alto riesgo cardiovascular como por ejemplo diabéticos, hipertensos, pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas o infarto del miocardio, pacientes con dislipidemias y altos niveles de triglicéridos e incluso vegetarianos”, explica el doctor Andrés Sánchez, nutriólogo de Clínica Bupa Santiago.

Las dañinas, provocan efectos negativos en la concentración de colesterol de las lipoproteínas, incrementando los niveles de colesterol malo (LDL-c), depositándose en las paredes de las arterias generando placas de ateromas y a largo plazo eventos cardiovasculares como el infarto miocárdico o accidentes cerebrovasculares. “Por estas razones, el consumo total de ácidos grasos saturados no debería superar 7% de la ingesta total de calorías diarias”.

“En la población existe un bajo consumo de frutas, verduras, lácteos y pescados y una alta preferencia por carnes rojas y procesadas. Esto se traduce en que la mayor ingesta de alimentos en Chile proviene de grasas malas saturadas (52,8%), seguido después por las grasas buenas: poliinsaturadas Omega 3 y Omega 6 (25,4%) y finalmente las monoinsaturadas Omega 9 (21,8%). Estos datos confirman la mala nutrición en nuestro país, lo cual se refleja en los altos índices de sobrepeso y obesidad”.

Existen dos ácidos grasos que los seres humanos no puede sintetizar, llamados ácidos grasos esenciales y por lo tanto debe ser ingerido como parte de nuestra alimentación para mantener un buen estado de salud: el ácido linoleico (Omega-6) y el ácido alfa linolénico (Omega-3). “Adicionalmente sabemos que el consumo regular de ácidos grasos monoinsaturados Omega-9 como la oliva y poliinsaturados Omega-3 EPA y DHA, provenientes del aceite de pescado, ayudan a regular la presión arterial, ritmo cardíaco, niveles de triglicéridos, inflamación, función endotelial y cardíaca”, concluye el especialista.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...