Red indaga en patologÃa tiroidea en gestantes y recién nacidos
Uno de sus objetivos es integrar a cientÃficos y clÃnicos de distintas disciplinas para investigar y levantar información sobre la epidemiologÃa y prevalencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 750 millones de personas padecen algún tipo de patologÃa tiroidea y, aproximadamente, 60% lo desconoce.
La tiroides es una glándula endócrina ubicada en el centro del cuello. Almacena y libera hormonas -vinculadas o relacionadas con el crecimiento- que circulan a través de la sangre siendo indispensables para regular el metabolismo, frecuencia cardÃaca, temperatura corporal, tracto gastrointestinal, memoria, sueño, apetito y peso corporal, entre otras funciones.
Según la Sociedad Chilena de EndocrinologÃa y Diabetes, los trastornos tiroideos son muy comunes, pero muchas veces pasan inadvertidos debido a que los sÃntomas se confunden con otras enfermedades como depresión, ansiedad o problemas cardÃacos.Â
Este escenario motivó la conformación de la "Red internacional para el estudio de las patologÃas de la tiroides en embarazadas desde la Región del BiobÃo". Se trata de un proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En el marco de la iniciativa, liderada por la doctora Evelyn Jara Fernández, académica del Departamento de FarmacologÃa de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC), se realizó el Curso de EndocrinologÃa de Enfermedades de la Tiroides en Embarazadas y Recién Nacidos.
"Es fundamental estudiar qué pasa en el embarazo y las consecuencias en recién nacidos. Estas patologÃas y, particularmente, las deficiencias de hormonas tiroideas durante la gestación impactan en el neurodesarrollo de los bebés. Urge actualizar los datos epidemiológicos para proveer evidencias que permitan encauzar un mejor abordaje, yendo de la investigación a la aplicación y desarrollo clÃnico", comentó.
Uno de los objetivos fue integrar a cientÃficos y clÃnicos de distintas disciplinas para investigar y levantar información sobre la epidemiologÃa y prevalencia en gestantes. "Estos datos podrÃan contribuir en la mejor toma de decisiones y la implementación de acciones que beneficien a la población".
Se profundizó en temas como epidemiologÃa de las enfermedades de la tiroides, hipo e hipertiroidismo en el embarazo, estado nutricional del yodo, función tiroidea en diabetes gestacional, parto y hormonas tiroideas, manejo en atención primaria, hipotiroidismo congénito y tiroiditis postparto.
Las consecuencias de no abordarlos pueden ser graves en recién nacidos, adultos mayores y mujeres embarazadas. Por el contrario, si se detectan y tratan oportunamente los pacientes pueden mantenerse asintomáticos y saludables.
El funcionamiento inadecuado de la glándula genera patologÃas como hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulo único sólido o quÃstico, bocio multinodular, tiroiditis y cáncer. En Chile, una de cada cuatro personas sufre alguna alteración tiroidea funcional. La agrupación cientÃfica explica que las causas de esta prevalencia podrÃan estar ligadas a las altas cifras de sobrepeso y obesidad en la población, el nivel de disruptores de las glándulas endocrinas o tóxicos que nos rodean y una inadecuada alimentación de yodo.
La red está integrada por las universidades de Concepción, Antofagasta, Andrés Bello, Las Américas y el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente. A estas instituciones se suman el Hospital Universitario de Bruselas y la Universidad Libre de Bruselas.
Temas Relacionados
