https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/pandemia-dificulta-diagnostico-de-autismo.html
16 Abril 2021

Pandemia dificulta diagnóstico de autismo

Desde Clínica Las Condes aseguran que la baja interacción social, uso de mascarillas y menor número de consultas, han influido en la pesquisa de esta afección.

Según la American Academy of Pediatrics, la incidencia de los trastornos del espectro autista es de 1 cada 54 niños. Su diagnóstico precoz es clave para el desarrollo de quienes lo padecen y, sin embargo, la pandemia ha generado ciertas limitantes para pesquisarlo.

La menor interacción social, uso de mascarillas, menor apoyo social en la pesquisa y algunos síntomas de autismo, se pueden atribuir erróneamente con efectos del aislamiento social, explican desde la Unidad de Neuropediatría de Clínica Las Condes

“El diagnóstico precoz es fundamental. Existe sólida evidencia científica que indica que las intervenciones tempranas, tanto aquellas entregadas por terapeutas específicos como las que se pueden proveer al interior de la familia, resultan en mejor pronóstico de adaptación social y educacional y, en definitiva, en mejor calidad de vida de los niños y sus familias”, señala la doctora Marcela Legüe, neuróloga infantojuvenil.

Es muy importante que los padres consulten a un especialista ante algunos síntomas que pueden alertar la presencia de esta condición. La Dra. Isabel López, especialista en autismo de CLC, comenta algunas conductas a las que hay que prestar atención. Entre las que se debe prestar atención, destacan algunas como la falta de respuesta al nombre cuando es llamado, escaso contacto visual, ausencia de vocalizaciones con fines comunicativos, no apuntar con el dedo lo que se quiere y no imitar gestos o acciones, entre otros.

Según la especialista, el problema de hacer un diagnóstico tardío radica en el hecho de perder una ventana de oportunidad para un tratamiento más efectivo, pudiendo el menor sufrir mayores desajustes en su ambiente familiar, con sus pares y en el ambiente educacional.

“Una evaluación diagnóstica adecuada involucra a un equipo multidisciplinario que incluye al neurólogo o psiquiatra infantil, psicólogo, fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional. La evaluación clínica incluye exámenes genéticos, imágenes del cerebro, EEG u otros, de acuerdo con lo que sea necesario investigar”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...