Médicos analizan propiedades terapéuticas de los probióticos
En el Hospital de Coyhaique se realizó una conferencia de actualización sobre las cualidades de los probióticos y la evidencia científica que respalda su uso clínico.
La microbiota humana y su disrupción juegan un rol fundamental en la aparición de ciertas patologías, lo que puede corregirse con estrategias como la administración de una cepa o un conjunto de cepas probióticas.
En este contexto, la actualización en este campo resulta de gran relevancia para los profesionales que se desempeñan en recintos asistenciales del país. El concepto de microbiota humana, su rol en la salud y su influencia en enfermedades gastrointestinales, metabólicas, cardiovasculares e incluso mentales fue materia de análisis durante una exposición organizada por el Hospital de Coyhaique.
El encuentro, coordinado por las doctoras Bianca Rossi Cabezas, jefa del Servicio de Medicina, y María Soledad Fontena, contó con la asistencia de médicos, odontólogos y diferentes profesionales del sector salud de la zona.
La conferencia “Probióticos: ¿qué dice la evidencia?” fue dictada por Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL, quien clarificó los puntos críticos en la elección de un probiótico para prevenir una enfermedad, como las cantidades mínimas por dosis o la importancia de no atribuir características de una cepa a otra, “puesto que la respuesta es a cepa específica”, precisó.
En la actividad, realizada en el auditorio del recinto asistencial de la Región de Aysén, se abordaron aspectos como microbiota y microbioma, probióticos y prebióticos, importancia de la cantidad y la cepa, contribución de la microbiota a la defensa y nutrición del huésped, mecanismos de acción y revisión de evidencia científica.
“Existen más de 400 ensayos controlados publicados sobre el uso de probióticos en diversas patologías donde han demostrado su eficacia y seguridad. Es fundamental considerar la cepa, las cantidades y los procesos de manufactura que hoy garantiza la industria farmacéutica para otorgar soluciones de este tipo, que se diferencian al uso que tradicionalmente han tenido los probióticos de la mano de la industria de alimentos y que han contribuido a trivializar estas herramienta”, subrayó Lindermeyer.
Temas Relacionados

Sr. Luis Alberto Lindermeyer y Dra. Bianca Rossi

Sr. Hjalmar Carvacho y Dres. Marco Reyes y Luis Sánchez