Inteligencia artificial impulsa avances en diagnóstico oncológico
El proyecto liderado por las universidades de Chile y Concepción presentó una herramienta basada en IA para la cuantificación de lesiones tumorales, con resultados de alta precisión y un fuerte énfasis en la colaboración multidisciplinaria.
El proyecto "Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop" responde a una iniciativa colaborativa entre las universidades de Chile y Concepción, financiada por FONDEF IDEA. Su propósito es desarrollar un sistema de apoyo clínico que permita medir con mayor precisión las lesiones tumorales en imágenes de tomografía computarizada, reduciendo errores en la evaluación de la carga tumoral y mejorando el seguimiento de los pacientes.
El trabajo fue dirigido por el doctor Steffen Härtel, director del Centro de Informática Médica y Telemedicina (CIMT), y el doctor Guillermo Cabrera, de la Universidad de Concepción, quienes encabezan un equipo multidisciplinario de especialistas. Durante el encuentro, Härtel también presentó el proyecto SALIN (Salud Inteligente, Pacto para las Personas), que busca fomentar iniciativas de transformación digital en salud con apoyo de Corfo.
En la apertura, el doctor Emilio Herrera, director del Instituto de Ciencias Biomédicas, destacó que este logro refleja el espíritu de colaboración que impulsa la facultad. "Es la unión de instituciones y disciplinas en torno a cómo la IA puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes, y hacer más eficiente el trabajo médico en oncología", señaló.
El doctor Paul Délano, director académico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, subrayó la importancia de vincular tecnología y salud. "Esperamos que estos ecosistemas de innovación lleguen a nuestros pacientes y contribuyan también al desarrollo económico, posicionándonos como un polo tecnológico en Latinoamérica", expresó.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, reflexionó sobre la trascendencia de este tipo de iniciativas. "Proyectos como este son fundamentales para los desafíos que enfrentamos", afirmó.
El simposio incluyó la conferencia: "Inteligencia Artificial en Salud", dictada por el profesor Guillermo Cabrera, quien explicó el potencial de técnicas como el machine learning y deep learning en el análisis de datos médicos e imagenológicos. En esa misma línea, el doctor Gonzalo Pereira, radiólogo del HCUCH, sostuvo que la IA transformará la especialidad.
El encuentro cerró con el llamado de los investigadores a seguir impulsando proyectos de innovación en salud que unan ciencia, tecnología y clínica. La colaboración entre universidades, hospitales y organismos públicos se perfila como un camino clave para posicionar al país en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada a la medicina.
