Implante coclear para la pérdida auditiva severa
A diferencia del audífono, no modifica el sonido haciéndolo más claro y fuerte, sino que sortea las partes dañadas del sistema auditivo y estimula directamente el nervio auditivo.
El implante coclear es un dispositivo electrónico que restablece parcialmente la audición a las personas con pérdida de esta capacidad. Se implanta quirúrgicamente en el oído interno y es activado por otro aparato que se usa fuera del oído.
“Este, reemplaza la función del oído, transformando el sonido en electricidad para viajar por la vía auditiva hasta la corteza cerebral. Está recomendado para personas con pérdida auditiva severa o profunda que no logran buenos resultados con los audífonos”, explica la doctora Carolina Der, otorrinolaringóloga de Clínica Alemana.
Según estudio realizado por el Servicio Nacional de la Discapacidad en 2015, las enfermedades de oído representan 31,4% de las personas con discapacidad, mayores de 18 años. La hipoacusia sensorio neural bilateral profunda es la tercera causa de discapacidad en Chile, con una incidencia de uno a tres de cada 1.000 recién nacidos.
No hay límite de edad para utilizar un implante coclear. Después de un mes de la cirugía, tras una cicatrización completa, se adaptan los componentes externos que se comunican con el implante. En ese momento la persona comienza a oír a través de su implante.
Para la doctora Carolina Der, lo primordial para identificar a los niños con pérdida auditiva es hacer un estudio auditivo a todos los recién nacidos. “Debería ser un derecho por ley para todos los menores. En nuestro país sigue siendo opcional, pero siempre lo recomiendo porque es sencillo, rápido y no invasivo. Mientras antes se haga el diagnóstico mejor será el pronóstico”, concluye.
