https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/impacto-del-confinamiento-en-adolescentes.html
17 Junio 2021

Impacto del confinamiento en adolescentes

El aislamiento y restricciones de movilidad han agravado el preocupante estado de la salud mental de los jóvenes.

La principal medida para evitar el contagio de la COVID-19 a nivel global ha sido el aislamiento y distanciamiento físico. Esto ha afectado a toda la población, pero los niños, adolescentes y ancianos son los más vulnerables. De ahí que la prevalencia de síntomas psicológicos y de trastornos mentales se haya incrementado entre la juventud.

Según la UNICEF, a nivel mundial uno de cada siete niños, niñas y jóvenes ha vivido confinado en el hogar durante gran parte del año producto del coronavirus, lo que supone un riesgo para su salud mental. 

“Los últimos datos de salud mental de este grupo son muy preocupantes”, alerta el biólogo Marco Fuenzalida, director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) de la Universidad de Valparaíso (UV).

El académico del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la UV, quien ha centrado su línea de investigación en tratar de entender el funcionamiento del cerebro y encontrar nuevos blancos terapéuticos para diferentes enfermedades neuropsiquiátricas, adelanta que en el país entre 16% a 18% de los adolescentes de 12 a 18 años presenta un trastorno mental. 

A pesar de que el cerebro de un adolescente pesa casi lo mismo que el de un adulto, es bastante distinto a nivel funcional. De hecho, el paso de la adolescencia a la adultez no conlleva un gran cambio de volumen de este importante órgano, sino una conectividad de las redes neuronales más eficiente.

“Nuestros cerebros experimentan una reorganización masiva entre los 12 y 25 años, presentándose así como una especie de cerebro en construcción. Si comparamos el cerebro de un adolescente con el de un adulto nos damos cuenta que la amígdala, responsable de las reacciones instintivas, incluyendo el temor y el comportamiento agresivo, está desarrollada en un adolescente. Sin embargo si miramos la corteza prefrontal está muy inmadura, por eso son tan impulsivos, temperamentales y no se regulan emocionalmente de manera eficaz”, aclara.

Además, durante la pubertad, la densidad de las espinas dendríticas es dos a tres veces mayor que la de los adultos, lo que aumenta la capacidad de adaptación del cerebro para realizar cambios basados en la experiencia durante la infancia y la adolescencia.

“Estas sinapsis se van adaptando gradualmente a lo largo de la adolescencia, estabilizándose hacia los 25 años. Junto con la adecuada mielinización, está plasticidad sináptica es fundamental para la función de la corteza prefrontal adulta”.

Para un óptimo desarrollo cerebral, el académico recomienda realizar actividad física, mantener una alimentación saludable y dormir entre nueve a 10 horas, porque el déficit de sueño crónico trae consecuencias como problemas en la atención y concentración, aumenta la impulsividad e irritabilidad y el mal genio, lo que podría conducir a trastornos depresivos”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...