https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/exclusion-y-pobreza-afectan-salud-mental-infantil.html
13 Noviembre 2021

Exclusión y pobreza afectan salud mental infantil

Ambas se vinculan con ansiedad, depresión, problemas de conducta y agresividad. Es clave adoptar medidas políticas, estructurales y programas de parentalidad positiva.

La Comisión Europea define la pobreza como el estado en el que hay una insuficiencia de recursos para vivir con dignidad. Por su parte, “la exclusión social engloba a las personas a las que no se les permite participar en la sociedad a causa de sus características”. Ambos serían factores desencadenantes de una peor salud mental durante la infancia, concluyen científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) de España.

En un estudio que publicó la revista European Child and Adolescent Psychiatry [1] se evaluaron las consecuencias del riesgo de pobreza y exclusión social en la salud mental infantil. Los investigadores compararon dos grupos de niños -777 en total- de 7 a 11 años pertenecientes a dos áreas geográficas con niveles opuestos de riqueza y políticas de inversión. De manera indirecta también se relacionarían el contexto físico y social, estrés familiar y perfil parental.

“Los resultados muestran que el riesgo de pobreza y exclusión social se vincula con trastornos internalizantes como ansiedad, depresión y problemas somáticos, además de externalizantes, entre ellos variaciones en la conducta y agresividad”, comentó Llúcia González, miembro del CIBERESP.

Conocer la extensión y magnitud de estos problemas, el eje de transmisión de las desigualdades o los mecanismos compensatorios que puede proporcionar el entorno familiar contribuiría a disminuir los síntomas.

“La relación entre la pobreza y exclusión social familiar y los problemas internalizantes y externalizantes se mostró determinada por el nivel de estrés parental. También estaba afectada por el perfil parental, que incluye conceptos como la percepción que tienen las madres y padres de su rol en la crianza de los hijos o sus conocimientos sobre el desarrollo evolutivo”, agregó.

De acuerdo con el trabajo, los sistemas sociales próximos a los niños y niñas -como la familia, escuela u otras redes- pueden contribuir al desarrollo de mecanismos de protección que compensen el efecto de las condiciones desfavorables en la infancia.

Para González es clave adoptar medidas políticas y estructurales de protección a la infancia que mejoren las condiciones de vida de los niños y niñas, como eliminar la pobreza energética y evitar sistemas educativos duales y segregadores. “Estos cambios profundos pueden no ser factibles a corto plazo, por lo que para rebajar los problemas de salud mental se deben poner en marcha otras iniciativas como la aplicación de programas de parentalidad positiva”.

Referencia
[1] González L, Estarlich M, Murcia M, et al. Poverty, social exclusion, and mental health: the role of the family context in children aged 7-11 years INMA mother-and-child cohort study. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021 Jul 26. doi: 10.1007/s00787-021-01848-w. Epub ahead of print. PMID: 34312704.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...