https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/estudio-en-vigilancia-alimentaria.html
12 Octubre 2021

Estudio en vigilancia alimentaria

Universidad de Valparaíso e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos trabajan en el desarrollo de un software para realizar investigación sobre dieta nacional. 

La nutrición adecuada es una necesidad básica y una condición indispensable de la salud de los individuos. Su promoción es uno de los pilares de las políticas públicas en los distintos países. 

En esa línea, un equipo multidisciplinario de investigadores del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición (CIAPEC) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) está desarrollando un nuevo instrumento de análisis, que permitirá recolectar y procesar información sobre el consumo alimenticio de la población chilena.

El software será clave para la investigación en salud y estudios de vigilancia alimentaria, “ya que la dieta es uno de los principales factores de riesgo relacionados con la manifestación de enfermedades no trasmisibles y obesidad”, explica la doctora en nutrición y salud pública Ángela Martínez Arroyo, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UV.

A diferencia de otros factores de riesgo, como el consumo de tabaco o alcohol, “la medición de dieta es más compleja, debido a la dificultad de capturar en forma objetiva el consumo de alimentos en condiciones de vida normal, porque depende del autorreporte de la persona, su capacidad de memoria, nivel educativo, entre otros factores”.

Los instrumentos tradicionales para evaluar la dieta implican un alto costo, “ya que requieren tiempo para recopilar y procesar datos y los softwares internacionales existentes no reflejan la composición nutricional de nuestros alimentos. Por eso con CIAPEC hemos trabajado en un prototipo de software para realizar la Encuesta Recordatorio 24 horas, llamada SER24H”.

El programa permitirá recolectar información estandarizada de alimentos y bebidas chilenas que han sido previamente vinculados a bases de datos con información nutricional. “La finalidad de este proyecto es poner a disposición de los estudiantes, investigadores y profesionales una herramienta de análisis del consumo”.

Para la académica, SER24H es trascendental, porque “contar con datos objetivos, precisos y válidos nos permite realizar mejores intervenciones para generar y evaluar programas y políticas públicas. Agradezco a la UV por la confianza en incentivar la investigación de académicos que recién han obtenido su grado de doctor, porque el camino de la investigación no es nada fácil, pero aun así es muy gratificante”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...