https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/estudio-de-la-microbiota-latinoamericana.html
26 Enero 2022

Estudio de la microbiota latinoamericana

Consorcio regional investiga en ocho países del continente ecosistema de microorganismos, virus, bacterias, hongos que cumplen un rol fundamental en la salud.

La microbiota se definide como el conjunto de microorganismos, virus, bacterias, hongos que residen en el cuerpo humano. Se diferencian según su comportamiento en comensales, mutualistas y patógenos y cumplen un rol primordial en la salud.

Se va desarrollando a medida que avanza la vida, de forma que su composición es diferente en la infancia y adolescencia que en la vida adulta. Está compuesta de 100 billones de bacterias solo en el aparato digestivo y ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo, aunque adquirido.

Una limitación importante para comprender las funciones básicas de ella en la salud y la enfermedad proviene de la falta de disponibilidad de datos genéticos y fenotípicos de poblaciones específicas con diferentes dietas, culturas y estilos de vida. 

Esto motivó a un grupo de profesionales de ocho países de América Latina a crear el consorcio internacional Latinbiota, que tiene como objetivo conocer la composición y variabilidad del microbioma humano en dichas naciones.

Latinbiota nace en 2019 y en él participan cerca de 50 científicos de Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y México. Cuentan con la colaboración del Welcome Sanger Institute, uno de los centros más prestigiosos del mundo que enfoca su ciencia desde el análisis genético de distintos organismos y el European Bioinformatics Institute, ambos de Reino Unido.

“Un gran porcentaje de lo que sabemos acerca del rol de la microbiota en la salud y la enfermedad viene del estudio de poblaciones del hemisferio norte y, fundamentalmente, de países de altos recursos y altamente industrializados. El problema de esto es que el estilo de vida de la población latinoamericana es distinto y tiene influencia de factores ambientales, socioeconómicos, culturales, de cómo interactuamos con las personas o con nuestro entorno e, incluso, del acceso a los medicamentos”, comenta Gregorio Iraola, líder del proyecto e investigador del Laboratorio de Genómica Microbiana del Institut Pasteur de Montevideo.

El enfoque de este equipo se basa en “herramientas metagenómicas y bioinformáticas de última generación para descubrir y caracterizar los microbios en condiciones de salud y enfermedad. También en otros fundados en microbiología para generar biobancos y caracterizar microbios que pueden constituir las terapias del futuro”. 

En estos dos años, pese a la pandemia, han trabajado en entender la variabilidad natural. Recolectaron muestras de materia fecal de 600 personas de los países que participan de la investigación y los resultados preliminares evidencian diferencias significativas en la composición general de los microbiomas a nivel continental. Es decir, “los latinoamericanos tenemos un microbioma distinto a los africanos, europeos y estadounidenses”, recalca Iraola.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...