Encuentro desglosa nuevos desafíos en ultrasonografía
La Sociedad Chilena de la materia realizó una nueva versión de su tradicional congreso, que congregó a más de 150 asistente en el Hotel W de Santiago.
Con el propósito de reunir a la comunidad médica para abordar los retos actuales en torno al diagnóstico y nuevas tecnologías, la Sociedad Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología, desarrolló el XIV Congreso SOCHUMB 2022.
Durante los tres días del evento, se reunieron más de 150 asistentes quienes pudieron compartir con exponentes nacionales e internacionales, presenciar charlas magistrales y demostraciones en vivo.
El doctor Ignacio Montaño, ecocardiografista de medicina materno Fetal y jefe de la Unidad de Ultrasonografía de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico San José, presentó una actualización respecto al diagnóstico de defectos cardíacos en el primer trimestre de embarazo.
“Entre las 8 y 9 semanas de gestación el corazón fetal ya tiene su morfología completa, por lo que la mayoría de las cardiopatías están presentes y se pueden detectar”.
Sumado a esto, explicó que “un especialista bien entrenado puede realizar un examen cardíaco completo el 92% de las veces, pudiendo detectar anomalías mediante vía abdominal o transvaginal, siendo el doppler color una herramienta fundamental”.
Respecto a la justificación de las ecocardiografías tempranas, señaló que esto tranquiliza a los padres y que “ayuda con la ansiedad de las parejas, sobre todo cuando hay historial familiar. Su segunda ventaja es que son cada vez más morfológicas, lo que permite diagnosticar malformaciones antes. Y, por último, en otros países, es una herramienta que, al adelantar el diagnóstico, acelera el proceso de decisión para interrumpir el embarazo por motivos de malformación cardiaca incompatible con la vida”.
Luego, el doctor Eduardo Sepúlveda, ginecólogo obstetra de Clínica Alemana, destacó la relevancia que tiene la consejería pre y post cribado durante las semanas 11-14.
“Este es un procedimiento sensible además de invasivo, por lo que es de suma importancia que exista una comunicación efectiva entre médico y paciente, que exista la consejería, se respete la autonomía de la paciente y se entregue una acabada información sobre los beneficios y desventajas de realizar este diagnóstico”, comentó.
El congreso culminó tras una mesa redonda con los conferencistas invitados, quienes respodieron a las inquietudes de los asistentes, para luego dar cierre con la premiación a los mejores trabajos presentados.
