Dr. Jorge Jalil ingresa a Academia de Medicina por su aporte a la cardiologÃa
El facultativo de la U. Católica y presidente de Sochicar fue nombrado Miembro Correspondiente por su sobresaliente labor cientÃfica, docente y profesional en enfermedades cardiovasculares.
En reconocimiento a su extensa y valiosa contribución a la medicina cardiovascular, el Dr. Jorge Jalil Milad fue incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Medicina. La ceremonia se realizó el pasado 10 de julio en el Salón de Honor del Instituto de Chile, donde se destacó su compromiso con la ciencia, la docencia y el cuidado clÃnico de pacientes con patologÃas cardiacas.
El Dr. Jalil es profesor titular en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica y forma parte de la División de Enfermedades Cardiovasculares. Actualmente preside la Sociedad Chilena de CardiologÃa (Sochicar). "Este reconocimiento me llena de gratitud. Es una instancia para reflexionar sobre el camino recorrido y, al mismo tiempo, renovar el entusiasmo por la medicina", expresó tras recibir la distinción.
Durante su carrera, ha liderado más de una decena de proyectos de investigación financiados por fondos nacionales como Fondecyt, Fondef y ANID, además de colaborar en un programa ECOS-CONICYT. Sus aportes han sido recogidos en 150 publicaciones cientÃficas y cinco patentes vinculadas al desarrollo de fármacos, consolidando su rol como referente en el área.
Durante el acto de incorporación, la Dra. Gloria Valdés, miembro de número de la Academia, presentó un recorrido por las múltiples dimensiones del trabajo del Dr. Jalil, resaltando su enfoque integral. "A través de distintos modelos -desde pacientes hasta estudios moleculares- ha abordado con profundidad los mecanismos de la insuficiencia cardÃaca y la hipertensión", señaló.
Como cierre de la ceremonia, el nuevo miembro presentó la conferencia titulada "DesafÃos actuales en falla cardÃaca: sobre mecanismos y potencial terapéutico", en la que abordó lÃneas de investigación emergentes para el tratamiento de esta patologÃa que sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en Chile y el mundo.
