https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/dr-jorge-gonzalez-presenta-sobre-deficit-atencional-en-el-adulto.html
28 Septiembre 2022

Dr. Jorge González presenta sobre déficit atencional en el adulto

  • Dr. Jorge González Hernández

    Dr. Jorge González Hernández

El académico es uno de los impulsores de este concepto en Latinoamérica, con algunas de las primeras publicaciones a nivel nacional.

La creencia generalizada respecto al déficit atencional es que se trata de una patología que afecta solo a niños y adolescentes. Sin embargo, se ha comprobado que este trastorno puede persistir hasta la adultez e, incluso, recién ser diagnosticado o tratado a esa edad.

Bajo este contexto, el neurólogo de la Universidad Católica de Chile, Jorge González Hernández, presentó una puesta al día respecto al déficit atencional en adultos.

Comenzó su presentación explicando que el trastorno por déficit atencional e hiperactividad en el adulto (TDAH) es una constelación de síntomas y signos presentes desde la infancia. "Todos presentamos en mayor o menor grado algunos de estos síntomas, la necesidad de tratamiento tiene que ver con la magnitud en que estos afecten la calidad de vida. En ocasiones, puede bastar con modificar el ambiente o una reorientación vocacional. Cuando esto no es posible o suficiente, el tratamiento farmacológico puede constituir una importante herramienta".

Respecto a este último punto, presentó los resultados de un estudio basado en la respuesta de pacientes con TDAH a diversos tratamientos. El 70% reaccionó positivamente al uso de metilfenidato, desipramina y venlafaxina, 65% al bupropión, 55% a la atomoxetina; 50% al modanifilo y 20% al placebo. [1].

Dentro de las consecuencias, explicó que las más notorias y prontas en manifestarse son el bajo rendimiento laboral, problemas económicos, problemas de autoestima, obesidad, impacto en la calidad de vida y estrés.

En relación con su etiología, señala que el factor genético es el más relevante. "Hasta la fecha se han identificado siete genes que aumentan la susceptibilidad a desarrollar TDAH. Estos se relacionan a receptores y transportadores de dopamina, noradrenalina y serotonina. Con escasas excepciones, no se ha detectado algún gen que sea imprescindible o suficiente para causar TDAH, por lo que puede concluirse que, de la interacción de varios genes con factores ambientales, surge el fenotipo de la enfermedad", aseguró.

La conferencia, realizada en formato virual, terminó con un espacio de reflexión donde los participantes pudieron compartir sus dudas y experiencias con el especialista.

Referencias
[1] Wilens, T. E., Morrison, N. R., & Prince, J. (2011). An update on the pharmacotherapy of attention-deficit/hyperactivity disorder in adults. Expert review of neurotherapeutics, 11(10), 1443–1465.

Dr. Jorge González Hernández

Dr. Jorge González Hernández

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...