https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/dia-mundial-del-trastorno-de-deficit-atencional-e-hiperactividad.html
14 Julio 2023

Día Mundial del Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad

La literatura la ha descrito como una de las afecciones neuropsiquiátricas más diagnosticadas, siendo su prevalencia entre el 2% y 7% a nivel mundial y 10%, nacional.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), se caracteriza por la dificultad para prestar atención, olvidos constantes, desorganización, impulsividad y baja tolerancia a la frustración o problemas para hacer más de una tarea a la vez. 

Bajo el marco del día mundial de la patología, cuya conmemoración es cada 13 de julio, la psicóloga de IntegraMédica, Andrea Cid, se refiere a la importancia de generar conocimiento y conciencia sobre el tema.

"Se puede dar en niños y en adultos, y sus primeros síntomas se presentan habitualmente entre los 4 y 11 años, por lo que es importante que la familia como los profesionales de la salud estén atentos. Se estima que el 10% de los niños tiene TDAH, pero es probable que este número sea mayor, ya que es un trastorno poco diagnosticado", señala Andrea Cid, psicóloga de IntegraMédica.

Al momento de sospecha, es importante revisar qué factores de riesgo hay asociados y cuáles podrían propiciar su aparición.  "La presencia de hermanos o padres que lo hayan presentado, tabaquismo durante el embarazo, nacimiento prematuro y exposición a ciertas toxinas ambientales en la gestación pueden ser gatillantes".

La psicóloga explica que, para muchos, esta afección significa incomprensión o prejuicio. "En esto hay que ser muy claros: no se trata de un retraso en la conducta, al contrario, contribuye a la capacidad de adaptación de la persona frente a un ambiente que el cerebro interpreta como amenazante, obligándolo a estar alerta frente al entorno. Es solo que el cerebro funciona de manera distinta a la socialmente establecida. Por eso es clave no caer en desesperación".

Según indica la literatura basada en la evidencia, el tratamiento debe ser integral e incluir distintos pilares. "Se debe abordar el aspecto conductual con apoyo psicológico para el manejo de autocontrol, técnicas de concentración, manejo de problemas y frustración; así como evaluar el apoyo farmacológico y no olvidar la orientación a padres y profesores, quienes deben poner foco en el refuerzo positivo", asegura.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...