Día Mundial de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales
Según la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, en Chile existen entre 11 mil y 15 mil pacientes que padecen estas afecciones.
A nivel global, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) ha sido diagnosticada en aproximadamente 5 millones de personas diagnosticadas. De este grupo, alrededor del 50 % de los pacientes tarda entre uno a tres años en tener un diagnóstico correcto.
Según la doctora Carolina Pavez, vicepresidenta de la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), entre 11 mil y 15 mil pacientes en el país padecen este tipo de patologías, significando un desafío para el sistema de salud en materia de inclusión de nuevas terapias, que ofrezcan mejor calidad de vida.
Por su parte, la doctora Paulina Núñez, gastroenteróloga y vicepresidenta de ACTECCU, sostiene que “en la actualidad existe una jerarquía de terapias para tratar las enfermedades inflamatorias intestinales. Sin embargo, ahora contamos con opciones más efectivas e innovadoras, como las terapias biológicas y las moléculas pequeñas que se han desarrollado a nivel internacional, las cuales ofrecen una amplia gama de soluciones para aquellos pacientes que no responden a los tratamientos tradicionales o que van perdiendo su respuesta”.
Precisamente, estas terapias ofrecen un control más preciso sin suprimir por completo el sistema inmunológico, lo que disminuye el riesgo de infecciones y el desarrollo de neoplasias.
En materia diagnóstica, desde ACTECCU enfatizan que este es fundamental para identificar, además de las zonas inflamadas, la gravedad de las lesiones. Debe incluir examen físico, análisis de sangre, de heces y colonoscopía, entre otros.
Por último, destacar que el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas de la EII, favorecer la remisión, mejorar la calidad de vida y ayudar evitar complicaciones.
