https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/definicion-clinica-de-covid-19-persistente.html
20 Octubre 2021

Definición clínica de COVID-19 persistente

Organización Mundial de la Salud publicó una descripción oficial de la enfermedad que ayudará a reconocer a los pacientes y orientar el tratamiento.

“Podemos confirmar que la carga de la COVID-19 prolongado es sustancial, por tanto, es urgente reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar sus consecuencias”, comentaba en septiembre de este año Sonia Villapol, bióloga molecular y autora de una revisión sistemática publicada en Nature's Scientific Reports [1], que identificó 55 efectos a largo plazo de la enfermedad.

Casi en paralelo la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto al Consorcio Internacional de Infecciones Respiratorias Agudas Severas y Emergentes e investigadores independientes de Europa daba inicio al proyecto Post-COVID condition core outcomes, destinado a determinar el real impacto de la COVID-19 persistente e identificar parámetros comunes para abordarlo. “Existe una necesidad urgente de contar con datos básicos para optimizar y estandarizar la información clínica”, aseguraba Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa.

Gracias a iniciativas de este tipo la organización internacional recabó información suficiente para publicar la primera definición clínica oficial de la patología: “se produce en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente tres meses después de la aparición de la COVID-19, con síntomas que duran al menos dos meses y que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo. Los síntomas más comunes son la fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, pero también se pueden dar otros que suelen repercutir en el funcionamiento cotidiano del enfermo. Los síntomas pueden ser de nueva aparición, tras la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19, o pueden persistir desde su inicio. Los síntomas también pueden fluctuar o puede haber recaídas con el tiempo. Para los niños, puede ser aplicable otra definición”.

La falta de claridad sobre la COVID-19 persistente ha complicado los esfuerzos por avanzar en su tratamiento, por lo que se trabajó en una definición de caso clínico estandarizada a nivel global. De acuerdo con Janet Díaz, jefa de gestión clínica de la OMS, se trata de un paso importante que ayudará a los médicos a reconocer a los pacientes y realizar intervenciones adecuadas. “Esperamos que los responsables políticos y los sistemas sanitarios establezcan y apliquen modelos integrados para atender a estas personas”.

La mayoría de los pacientes que sufren COVID-19 se recuperan completamente, aunque algunos manifiestan efectos a largo plazo en los sistemas pulmonar, cardiovascular y nervioso, así como efectos psicológicos. “Estos pueden producirse con independencia de la gravedad inicial de la infección y se dan con mayor frecuencia en mujeres, personas de mediana edad y en aquellos que mostraron más síntomas inicialmente”, finaliza la representante del organismo internacional.

Referencia
[1] Lopez-Leon S, Wegman-Ostrosky T, Perelman C, et al. More than 50 long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep. 2021 Aug 9;11(1):16144.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...