Conferencias magistrales dan cierre a congreso de cáncer infantojuvenil
Expertos de renombre internacional y nacional abordaron los avances más recientes en diagnóstico, tratamiento y atención integral.
Bajo el alero de Fundación Nuestros Hijos (FNH), representantes del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA) y las Sociedades de Pediatría, Cuidados Paliativos, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermería Oncológica y Grupo América Latina de Oncología Pediátrica (GALOP), realizaron una puesta al día respecto a diagnóstico, tratamiento y atención integral en jóvenes y niños.
Entre los tópicos abordados, la Ley Nacional del Cáncer fue el puntapié para el desarrollo de las siguientes presentaciones, oportunidad en la que el senador Matías Walker destacó los lineamientos de esta normativa y abordó la Ley del Olvido Oncológico. "Existe un nuevo enfoque para identificar las causas del cáncer, prevenir su aumento, asegurar un tratamiento integral y apoyar la recuperación conforme al Plan Nacional del Cáncer, con la creación de un fondo de financiamiento adecuado", precisó.
A ello se sumó la presentación del psicólogo Pablo Allard, quien se refirió al proyecto de preservación de la fertilidad, señalando que, cada año, cerca de 30 mil chilenos se recuperan de cáncer y que, de ellos, más de 5 mil se encuentran en edad fértil.
"Tratamientos como quimioterapia y radioterapia pueden afectar la fertilidad e, incluso, provocar infertilidad. Es necesario que exista financiamiento público para preservarla antes de comenzar el tratamiento. Esto es algo en lo que hemos avanzado y que debe considerarse como un aspecto fundamental dentro de las políticas públicas que vamos creando".
Luego, el doctor Daniel Bachiller, coordinador de la Red Iberoamericana de Terapias Avanzadas (Red RITA), presentó sobre bases de la terapia celular: problemas y posibles soluciones.
"Los principales problemas son tres: la producción y el uso de vectores virales; esto es un proceso lento y costoso. Segundo, la aplicabilidad por medio de tratamientos autólogos, donde muchos pacientes quedan excluidos. Tercero, su eficacia. Lamentablemente existen tumores que no son tratables".
Respecto a soluciones, plantea que se "podría crear una plataforma de carga, donde haya introducción precisa y rápida de material genético en células. También, un mecanismo de seguridad para eliminar las células transplantadas cuando se ha terminado su efecto terapéutico o si se detectan efectos adversos. Por último, uso de células Ips inmunocompatibles para tratamientos "off-the-shelf" ".
Al cierre del encuentro, la doctora Marcela Zubieta, presidenta de FNH, tomó la palabra para agradecer la asistencia y compromiso de los conferencistas, para dar paso a una mesa redonda y la posterior premiación de trabajos libres.
“Tal como el año pasado, este encuentro ha sido un éxito y ha significado una oportunidad única para todos los que estamos relacionados con el cáncer infantojuvenil de actualizar nuestros conocimientos y seguir en la lucha de mejorar la calidad de vida y atención de nuestros pacientes”, culminó.
