Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/compasion-en-el-quehacer-clinico.html
10 Septiembre 2019

Compasión en el quehacer clínico

La Escuela de Medicina en conjunto con la Escuela de Enfermería y la carrera de Kinesiología UC, realizaron el primer seminario internacional llamado “La compasión como eje de transformación personal y social”.

A diferencia de la empatía (identificación afectiva con el que sufre), la compasión implica, además, la puesta en marcha de todos los recursos posibles, dirigidos a mitigar el sufrimiento del otro.

Bajo esta premisa, y sumado a un estudio realizado por la Universidad de Harvard, que muestra que el 53% de los pacientes norteamericanos considera que no es atendido de manera compasiva, se realizó el primer seminario internacional: “La compasión como eje de transformación personal y social”, realizado en el Aula Magna Manuel José Irarrázabal del Centro de Extensión de la Universidad Católica. 

“Estamos hablando de compasión debido a un fuerte replanteamiento del quehacer clínico, potenciado por temas como la insatisfacción con la relación médico paciente, aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas con poco éxito terapéutico, mayor sobrevida y necesidad de mejorar la calidad de vida, y la demanda de intervenciones menos agresivas y con menores efectos adversos”, explicó la doctora Paula Bedregal García, especialista en Salud Pública de la Universidad Católica y gestora del encuentro.

Como invitado especial de la jornada, Gonzalo Brito, doctor en psicología y experto en compasión de la Universidad de Standford y Derby, ofreció una conferencia magistral sobre este tema, y una posterior conversación -acompañado por Thupten Jinpa, PhD en estudios religiosos de la Universidad de Cambridge- quienes hablaron en profundidad respecto a la compasión en la transformación de las relaciones sociales.

En torno a esta temática, la doctora Bedregal propone una transformación de calidad mediante la compasión que implique: efectividad para lograr resultados terapéuticos, seguridad en los pacientes, eficiencia de los servicios, y equidad en el acceso a servicios de salud. “El foco en la persona, y a través de la compasión, puede ser transformador en todos estos aspectos que tienen que ver con la calidad de atención en salud”, aseguró.

En la instancia también estuvo presente el director de la Escuela de Medicina UC, doctor Rafael Torres Barrenechea, quien destacó el carácter interdisciplinario del seminario y la importancia de que todo aquel personal de salud que esté en contacto con pacientes que sufren tengan acceso a este tipo de instancias de gran valor profesional y personal.

“Creo que, si logramos trasferir lo que hoy día conversaremos a la práctica clínica y al trabajo en equipo, será de gran utilidad”. 

Compasión en el quehacer clínico

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental 24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

Mirada integral de la hipertensión 12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

Desde el sur al corazón 06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...