https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/cambio-climatico-y-avance-del-mosquito-aedes-aegypti.html
25 Abril 2023

Cambio climático y avance del mosquito Aedes aegypti

  • Dr. Rodrigo Cruz Choappa

    Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Detección del insecto en la zona central del país es una clara señal de que está avanzando desde el norte, debido a que encontró condiciones idóneas. 

El dengue es el principal virus emergente de transmisión vectorial en las regiones tropicales y subtropicales del sureste Asiático y América Latina. Actualmente, constituye un problema creciente de salud pública en las zonas infectadas, donde el aumento del número de casos lo convierte en un mal endémico.

Se trata de una patología transmitida a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti y, en menor medida, por el Aedes albopictus. Los agentes causales corresponden a cuatro serotipos de virus que pertenecen al género Flavivirus de la familia Togaviridae.

Hace una semana causó preocupación en el país el hallazgo de huevos de Aedes aegypti en la comuna de Los Andes en la Región de Valparaíso, lo cual es una señal de que este insecto está avanzando desde el norte del país.

Para el infectólogo Rodrigo Cruz Choappa, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), este descubrimiento "revela que el mosquito responsable de la transmisión de los virus que causan el dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya está estableciendo colonias en ciertas zonas del territorio de Chile continental y que su presencia en ellas podría transformarse en endémica en la zona central". 

El especialista destaca que el proceso de cambio climático y una serie de hábitos y comportamientos de la población están contribuyendo a generar una idoneidad bioclimática para que Aedes aegypti se asiente desde el área subtropical del norte hasta regiones templadas de la costa central, donde la población expuesta es de varios millones de personas.

Si bien en nuestro país no tenemos casos autóctonos de estas infecciones, "esta aparición de nos debe llamar a la preocupación, pues se debe seguir buscando su presencia para controlar su propagación en esta ciudad".

El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la UV llamó a las autoridades a reforzar las medidas de control erradicando los focos de aguas estancadas en las inmediaciones de las viviendas o áreas pobladas y, al mismo tiempo, evitando que la misma se acumule en residuos o basuras.

"El Aedes aegypti es endémico en países o zonas tropicales y subtropicales, especialmente en las áreas urbanas o semirrurales, donde sus larvas se reproducen en charcos o pozas ubicadas al interior de contenedores o cualquier otro objeto, como botellas y neumáticos viejos. Si se lo combate de esa manera estaremos disminuyendo la posibilidad de que se reproduzca y transforme en un huésped permanente en nuestro país".

Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Dr. Rodrigo Cruz Choappa

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile

29 Agosto 2025

El asistente tendrá la oportunidad de actualizar sus conocimientos en enfermedades respiratorias crónicas como: Asma, Fibrosis Quístic...

Destacado Galería Multimedia

Lineamientos y consensos internacionales en cardiología

04 Julio 2025

Bajo el lema "Acercándonos a la Cardiología y Cardiocirugía del más alto nivel", el evento organizado por RedSalud reunió a referent...

Aniversario 80 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas U. de Chile

03 Julio 2025

Durante la ceremonia de aniversario se anunció el lanzamiento de un libro llamado "Esencia y vocación: 80 años de formación profesion...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas.Â...