Buscan integrar investigación clínica con ciencias fundamentales
Académicos nacionales y extranjeros llamaron a potenciar y trabajar articuladamente para crear redes de intercambio entre diferentes especialistas.
Con el objetivo de generar un espacio de discusión para analizar el impacto que generan los avances que se desarrollan en los ámbitos clínicos y experimentales y para debatir sobre cómo potenciar el trabajo integrado de ambas áreas para prevenir el desarrollo y progresión de diversas patologías, el Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) desarrolló el simposio “Desde las ciencias fundamentales a la arena clínica en medicina”.
La actividad, dirigida por el doctor Rienzi Díaz Navarro, director del Departamento de Medicina Interna de la Escuela de Medicina UV, contó con el respaldo del Programa de Mejoramiento UVA 1402: plataforma interdisciplinaria para la innovación en salud y con la participación de investigadores y profesionales de la salud chilenos de las Universidades de Concepción, Católica de Chile y de Valparaíso; y de destacados especialistas de la Clínica Mayo de Rochester.
“La medicina camina hacia la medicina personalizada, disciplina que se transformará en la piedra angular de las decisiones clínicas en relación con la prevención, diagnóstico, control y seguimiento de las enfermedades. Y eso, en la actualidad, significa que los futuros médicos tienen que tener conocimientos respecto de lo que está ocurriendo en materia de ciencias fundamentales. Por eso, es tremendamente importante promover una sinergia entre el mundo científico y el mundo médico o de la salud”, explicó el doctor Díaz.
Para lograr esta sintonía es fundamental establecer redes colaborativas y mejorar la manera en cómo se articula el conocimiento, temas que fueron abordados de manera transversal por los expositores.
Para el doctor Gary Sieck, investigador, profesor y jefe del Departamento de Fisiología e Ingeniería Biomédica de la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo, es común mantener este tipo de colaboración con diversos actores. “Lo más importante, por un lado, es encontrar y conocer gente brillante con la cual podamos desarrollar proyectos en conjunto; y, por otro, establecer con ellos vínculos de larga duración”.
A juicio del también vicedecano de Investigación de la Clínica Mayo, la clave del desarrollo radica en otorgar posibilidades de investigación “a profesionales jóvenes, que son el futuro. De ellos tenemos muchas cosas que aprender. Es por esta razón que estamos muy contentos y valoramos la alianza que tenemos con la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso”, afirmó el académico estadounidense.

Panel de expositores nacionales y extranjeros