Aumenta interés por anticoncepción masculina
El mayor requerimiento de vasectomías se debería a que el paciente está más informado, entiende el procedimiento y tiene claras sus ventajas.
Entre 2020 y 2021 el número de vasectomías realizadas experimentó una baja producto de la pandemia y la suspensión de cirugías electivas. Sin embargo, el interés por este procedimiento ha ido en aumento, sobre todo, tomando en consideración que en 2021 el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) la incluyera dentro de sus prestaciones.
Según explica el urólogo de Nueva Clínica Cordillera, Vicente Rojas, este método tiene una efectividad superior al 90% y se caracteriza por ser un procedimiento sencillo y con una duración que no va más allá de los 25 a 30 minutos. "Se genera la infertilidad a partir de que se aíslan los conductos deferentes en donde se mezclan los espermatozoides con el líquido seminal producido por la próstata y que luego es eyaculado en el semen".
Respecto al aumento del interés por parte de los jóvenes, cabe destacar que según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, en 2016 se realizaron 173 esterilizaciones masculinas en hospitales públicos, mientras que en 2019 se registraron 617. Por lo que, de manera previa a la pandemia, en un período de tres años esta intervención aumentó en más de un 350%.
Lo anterior podría obedecer a una mayor concientización respecto de la seguridad y bajos riesgos de esta intervención, que hoy también se ve estimulada por un mejor acceso a la prestación.
"El tema se ha abordado de manera pública y existe más información al respecto. Los pacientes conocen los costos y su cobertura".
Por último, destacar que es el único de los métodos anticonceptivos en donde se tiene un control de calidad, ya que los pacientes después de operarse comprueban los resultados mediante un espermiograma, posibilidad que no tiene ningún otro método anticonceptivo.
