https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/altos-niveles-de-estres-en-equipos-de-salud.html
21 Septiembre 2020

Altos niveles de estrés en equipos de salud

Se trata del informe “The COVID-19 Health Care Workers Study”, trabajo a nivel internacional que congregó la colaboración de 30 países.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile junto a la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, Central, O'Higgins, y el Colegio Médico, formaron parte del informe “The COVID-19 Health Care Workers Study”, compartiendo cifras respecto al nivel de estrés de los trabajadores de la salud del país.

Este informe, basado en síntomas depresivos y malestar psicológico, es parte de una serie de documentos que tienen como objetivo poner a disposición información rápida y relevante con la finalidad de contribuir a la toma de acciones orientadas a proteger la salud mental de los trabajadores sanitarios a nivel global, tomando en consideración las necesidades de cada región.

A nivel general, 31,4% de la muestra estudiada presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave, que es casi el doble de lo encontrado realizado en otro estudio en Chile, previo a la pandemia. Asimismo, se concluye que 54,8% de los trabajadores de la salud podrían tener trastorno mental, que es más de tres veces a lo encontrado en estudios de prevalencia en el país. 

Los síntomas reportados con mayor frecuencia fueron alteraciones del apetito (38,6%); del sueño (32,7%); falta de energía y cansancio (37,3%); problemas para concentrarse (19,0%); pérdida del interés y anhedonia (16,3%).

Según explica el doctor Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del equipo investigador “los resultados de este informe indican que alrededor de un tercio de los encuestados refieren de manera intensa síntomas como insomnio, problemas de apetito, falta de concentración y cansancio; lo que refleja el alto nivel de estrés al que están sometidos hoy”.

Respecto a las consecuencias que se visualizan a futuro, señala que es importante tomar medidas rápidas para proteger la salud mental de los trabajadores de la salud.  “Creemos que es muy importante que se desarrollen en los niveles regionales y locales, porque son esos los lugares donde podemos identificar quienes lo necesitan y brindar el apoyo psicológico y médico que puedan requerir”.

El doctor Jaime Sapag, académico de la División de Medicina Familiar y Salud Pública de la Universidad Católica, explica que es muy importante poder comunicar los primeros resultados de este estudio, para así ir generando conciencia y aportando a la toma de decisiones. “Estas cifras muestran la realidad de estrés y sobrecarga que está enfrentando el personal de salud y el impacto progresivo que implica sobre su salud mental”.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...