Nueva tecnología garantiza atención de calidad para pacientes del Bío Bío
Estrenan medicina nuclear de punta en Concepción
Con el objetivo de optimizar la atención, el Hospital Guillermo Grant Benavente habilitó un servicio de medicina nuclear de primer nivel, que posiciona al centro asistencial a la altura de las más avanzadas clínicas de Chile.
Las instalaciones permiten a los pacientes recibir tratamientos de última generación, al mismo tiempo que disfrutan de mayores comodidades, pues el proyecto consideró la construcción de nuevas dependencias, diseñadas especialmente para estos fines.
Actualmente, la medicina nuclear desarrollada en nuestro país permite, por medio de la utilización de radiofármacos, el diagnóstico y tratamiento precoz de diferentes tipos de cáncer.
Tras la adquisición del equipo SPECT, durante el año 2000, se impulsó en la región esta especialidad, superando poco a poco las incomodidades producidas por la falta de un lugar especial para la atención de los pacientes en terapia.
“Al principio estábamos en el tercer piso, en el área de hospitalizados, por lo que nuestros pacientes, que en su mayoría necesitan tratamiento ambulatorio, generaban gran movimiento en ese sector, lo que no es conveniente desde el punto de vista hospitalario”, explica el doctor Hernán Henríquez, jefe (s) de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Regional.
Según el especialista, el proyecto ha significado un gran beneficio para los pacientes en tres áreas. “Primero, su acceso a la unidad es directo y mucho más sencillo, pues no debe subir al tercer piso, antes a veces incluso se perdían. En segundo lugar, los pacientes inyectados con radiofármacos y que esperan su turno para el examen, pueden aguardar en una sala especial, aislada, sin contacto con otras personas. Por último, tanto el enfermo como sus familiares encuentran las condiciones necesarias de comodidad, luz, calefacción e información, que antes el funcionamiento improvisado no permitía”.
El proyecto para completar el área de imagenología y generar un sector especial para Medicina Nuclear, significó una inversión de casi 60 millones de pesos, dinero que permitió dar forma a un plano arquitectónico donde se consideran lugares plomados, para proteger a pacientes y funcionarios del hospital de la exposición a la radiación. Así también se cuenta con laboratorios para la marcación de los radiofármacos, salas de procedimiento y de espera, oficinas médicas, un acceso desde el exterior y otro desde interior del hospital, lo que otorga independencia a la unidad.
El Servicio de Salud generó el financiamiento del proyecto en conjunto con la Universidad de Concepción, a través de un convenio de cooperación con el hospital y el Servicio de Salud de la ciudad. “En la actualidad, cada día atendemos entre 15 y 20 pacientes -tanto del sector público como privado- que son derivados desde hospitales de toda la región, es decir, tenemos una cobertura de casi dos millones de habitantes”, enfatiza Henríquez, explicando que, en gran medida, esta labor es posible gracias a un cohesionado grupo humano. “Contamos con un excelente equipo de trabajo, integrado por 12 personas, entre ellas la doctora Carmen Concha, jefa de la Unidad, y la doctora Claudia Velásquez, post becada en medicina nuclear”.
Dado que cuenta con el equipamiento y la infraestructura adecuada, el Hospital de Concepción está habilitado para realizar casi todos los estudios que se basan en tecnología nuclear en el país. “Lo único que no podemos hacer es la Tomografía de Emisión Positrónica, o examen PET, el cual se desarrolla exclusivamente en el Hospital Militar en Santiago. Los demás, sean estudios cardiológicos de perfusión, estudios cerebrales, estudios radioisotópicos tradicionales, incluso el tratamiento de cáncer de tiroides o derivados del sistema neuroendocrino, son posibles de hacer con estos equipos”, señala el doctor Henríquez.
El profesional enfatiza que esto pone a Concepción en un lugar privilegiado, ya que cuenta con las mismas herramientas para diagnosticar y tratar el cáncer que los centros de salud de Santiago. “A nivel mundial se están realizando estudios sobre ganglio centinela en pacientes con diagnóstico de cáncer precoz, como el cáncer de mama o melanomas. Nosotros también estamos comenzando con esta área de trabajo, ya que reduce la morbilidad causada por la cirugía, a la que se someten pacientes con estos diagnósticos. Para ello, pensamos próximamente comprar un equipo de detección de ganglio centinela, para su uso en procesos quirúrgicos”, adelantó.
