Dr. Albornoz detalla ventajas de este método
Hipnosis Clínica: una herramienta terapéutica para toda especialidad
Si bien comenzó a ser utilizada con fines terapéuticos hace más de tres décadas, principalmente en algunos ámbitos de la psiquiatría, en los últimos años la hipnosis clínica se está abriendo paso en otras áreas de la medicina, empleándose en tratamientos contra el dolor, fobias y estrés post traumático.
El doctor Jorge Albornoz, del Hospital Naval de Talcahuano, desde muy joven sintió inquietud por este método. El profesional explica que su uso ha comenzado a difundirse en variadas especialidades médicas, por sus beneficios tanto en el tratamiento de la enfermedad, como por permitir una mayor cercanía entre el profesional de la salud y su paciente.
Inicialmente, el doctor Albornoz conoció la hipnosis clínica a través de un curso que dictaron especialistas de Santiago en la ciudad de Concepción el año 1996, tras lo cual ha cursado diversas instancias de perfeccionamiento en el tema, entre las que se cuenta un diplomado en Hipnosis Clínica, en la Universidad de Valparaíso.
Con un profundo interés por difundir los beneficios del método a nivel clínico, el profesional explica que la técnica aún no es muy conocida en el país y que sólo las Universidades de Chile y de Valparaíso realizan investigación en el área, siendo Argentina el país líder de la región en el desarrollo de terapias con hipnosis.
“El psiquiatra Julio Dittborn figura como uno de los pioneros en Chile, al introducir en la década del ’70 la investigación y la aplicación de la hipnosis, en lo que en esa época era la Universidad de Chile sede Valparaíso”, cuenta el doctor Albornoz. “Hoy, la hipnosis es utilizada con éxito en tratamientos contra el dolor, fobias, estrés post traumático y cada día son más los odontólogos que la incorporan en sus consultas”, agrega el facultativo.
Aunque asegura que no existe una definición única, el doctor Albornoz explica que la hipnosis clínica es un método que permite la mejor interacción entre el paciente y el médico, con distintas finalidades, y que en ningún caso, significa que el enfermo pierda la conciencia. “El paciente mantiene en todo momento el autocontrol y logra, de esta manera, conocerse con mayor profundidad y encontrar respuestas a algunos de sus problemas en un viaje a través de su propia mente, de su mundo interior. En este escenario, el terapeuta es un guía que facilita la exploración”, aclara.
“La hipnosis no es un tratamiento en sí -continúa el especialista– si no que es una herramienta terapéutica que, bien utilizada, puede ayudar a enfrentar males como las jaquecas, fobias o miedos, traumas; a controlar la inseguridad; elevar el autoestima; enfrentar patologías psicosomáticas, como el dolor o el duelo. Incluso, es útil en el tratamiento de quemaduras”.
El terapeuta añade que los beneficios de la aplicación de este instrumento, no sólo consisten en los resultados, en la mejora del enfermo, sino también en la relación que el paciente establece con el médico. “El profesional puede conocer más a la persona y, por lo tanto, captar de mejor forma su problemática, entenderla como un todo. A su vez, el paciente revive experiencias de vida que se encuentran olvidadas en su inconsciente y que, al recordarlas le permiten encontrar soluciones a sus conflictos actuales. Además, aprende la importancia de relajarse para sentirse más confortable y enfrentar con mejor disposición el diario vivir.”
Con respecto a los mitos que han rodeado a la hipnosis durante décadas y que conducen a asociarla con espectáculos de entretenimiento, el doctor Albornoz recalca que existen muchos conceptos erróneos, principalmente difundidos por la televisión. “Lamentablemente dichas imágenes sólo crean confusión y desconfianza. Por ejemplo, se dice que las personas hipnotizadas son capaces de hacer cosas en contra de su voluntad, o que todo depende del poder del hipnotizador. Esto es falso, porque como se ha dicho, el paciente no pierde el control de sus actos y, por el contrario, es el protagonista del proceso”, enfatiza.
Si desea conocer más antecedentes sobre la hipnosis clínica o la trayectoria de este especialista, puede comunicarse directamente con el doctor Jorge Albornoz, enviando un correo electrónico a jalbornozg@vtr.net
Por S.C.
