Actividad considera el contexto local
SSO prepara jornadas de salud mental en emergencias
Proteger la salud mental y resguardar la integridad de la población en caso de desastres es uno de los objetivos que asume la salud pública frente a situaciones como, por ejemplo, terremotos, accidentes o incendios forestales, tras los cuales es común la aparición de algún tipo de trastorno psicológico, enfermedad que debe ser abordada por un especialista que busque la rehabilitación del paciente.
Por esta razón, resulta fundamental generar instancias de capacitación y actualización de conocimientos para el personal de salud, como la próxima Jornada de Salud Mental en Emergencias, instancia a la cual están invitados directivos y profesionales de hospitales y recintos asistenciales de atención primaria, equipos médicos y funcionarios de salud de la provincia de Osorno.
La actividad, que se desarrollará este jueves 19 de enero en el auditorio de la Caja de Compensación Los Andes de Osorno, es organizada por el comité de emergencias y desastres del Servicio de Salud Osorno (SSO), en conjunto con la unidad de salud mental de esta repartición pública.
El objetivo principal de esta iniciativa es socializar los lineamientos ministeriales en lo que respecta a la fase de preparación, promoción, prevención, afrontamiento y mitigación de una emergencia, además de todo lo concerniente a la rehabilitación y trabajo post evento.
Estos temas fueron trabajados durante 2011 por el comité de emergencias del SSO, integrado por profesionales de instituciones públicas y privadas de la provincia, y son parte del actual plan de emergencias y desastres.
Para lo doctora Carmen Gloria Zamorano, coordinadora de Emergencias y Desastres del SSO, “la necesidad de resguardar la integridad física de los usuarios, tanto internos como externos, hace que en el Servicio de Salud sea imprescindible contar con un documento escrito y socializado donde se detallen los pasos a seguir, la manera correcta de proceder y los procedimientos adecuados para actuar en forma oportuna, eficaz y de forma organizada ante la eventualidad de una contingencia natural o siniestro con características de emergencia”.
La experta aclara que esta planificación para enfrentar eventos adversos, si bien considera parámetros y directrices ministeriales e internacionales, se ha diseñado en base al contexto local y la realidad de la provincia, “lo que lo hace mucho más cercano y atingente a nuestros usuarios. Incluso, muchas de las propuestas o líneas de acción que allí se detallan nacieron de las experiencias de nuestros propios funcionarios, quienes ya han enfrentado distintos tipos de emergencias”.
Por su parte, el psicólogo Francisco Muñoz, miembro del programa de salud mental del SSO y relator de las jornadas, comentó que desde la perspectiva de la salud mental, las emergencias implican una perturbación psicosocial que excede la capacidad de manejo de la población afectada.
“La actividad se realizará bajo una modalidad teórico-práctico, con charlas expositivas, revisión y discusión de acciones realizadas, además de talleres prácticos basados en experiencias reales. Nos centraremos específicamente en el trabajo comunitario que se realiza en estos casos, lo que se conoce como reconstrucción del alma colectiva”, detalló.
