Hospital Base de Puerto Montt
Jornadas analizan experiencias y conflictos en bioética
El rápido avance de la tecnología y sus diversas aplicaciones al ámbito médico, sumado a las últimas investigaciones en el campo de la genética, la subespecialización y las nuevas terapias génicas plantean constantes desafíos a los profesionales de la salud y una serie de conflictos en cuanto al tratamiento de enfermedades de baja prevalencia.
Para abordar esta interesante temática, el miércoles 25 y jueves 26 de enero se desarrollarán en la sala multiuso del Hospital Base de Puerto Montt y la sede del Colegio Médico de esa ciudad las terceras Jornadas de Bioética Clínica del Sur, instancia de análisis, discusión y actualización de conocimientos organizada por el Comité de Ética Clínica del recinto asistencial.
La actividad, dirigida a distintos profesionales de la salud, médicos, enfermeras y matronas, entre otros, contará con la participación especial de un invitado extranjero. Se trata del doctor en Bioética y Biojurídica Emilio José Ibeas, presidente del Comité de Bioética del Hospital General Yagüe, de Burgos, España.
“El objetivo principal de estas jornadas es compartir experiencias sobre bioética clínica, cuáles son los avances a nivel de docencia, investigaciones y discutir los casos más importantes que se han presentado en diferentes comités de éticas”, comenta el doctor Jaime Jeldres, presidente del Comité de Ética del Hospital de Puerto Montt.
Se contempla la realización de talleres específicos que consideran no sólo el aspecto técnico, entendido como la visión práctica y objetiva del médico, sino que también la opinión de los pacientes. La idea, se explica, es confrontar el diagnóstico y proyecciones de los profesionales de la salud con los valores de la sociedad, de los propios enfermos y sus familiares. “Con todos estos elementos se debe tomar una decisión, que evite el encarnizamiento terapéutico”, acota el doctor Jeldres.
Durante las terceras Jornadas de Bioética Clínica del Sur se entregará además información actualizada sobre la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la ley de Deberes y Derechos de las Personas en su Atención de Salud, normativa que estuvo por más de 10 años en tramitación en el parlamento. La certificación de la actividad estará a cargo de la Sociedad Chilena de Bioética.
