Revolucionario tratamiento
Experto en enfermedades tratadas por terapia génica visita la UFRO
No más de 60 pacientes en el mundo han sido tratados mediante terapia génica, una de las últimas revoluciones de la medicina que busca entregar una alternativa distinta a enfermedades que no tienen cura. Esta técnica consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en el genoma de un individuo y se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad. Vale decir, es la administración deliberada de material genético en un paciente con la intención de corregir un defecto genético específico.
Para acercar esta realidad a la Región de la Araucanía, recientemente visitó la Universidad de La Frontera el doctor Manuel Grez, jefe de grupo de terapia génica del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Frankfurt, quien dictó una serie de conferencias y charlas a estudiantes de pre y postgrado de la UFRO, en el marco de un proyecto de atracción de capital humano avanzado MEC de Conicyt, que coordinó su presencia en conjunto con la Dirección de Postgrado y el laboratorio de Patología Molecular de la Facultad de Medicina de la UFRO.
“Esta es una medicina experimental que surgió hace 15 años y que está dando muy buenos resultados aplicándose ya a 60 pacientes de distintos lugares del mundo que están en muy buenas condiciones y que no habría sido posible curar con otro tipo de tratamiento. La terapia génica es un tratamiento curativo a largo plazo y no es intermedio, ya que hoy se tratan más los síntomas y no la enfermedad en sí misma”, comentó el doctor Grez.
La visita del especialista permitió además desarrollar capacidades en los investigadores de la UFRO para realizar proyectos en áreas de investigación que involucran distintos tipos de virus y cáncer, y generar así posibles intercambios en áreas de interés específico con la Universidad de Frankfurt.
“Curar una enfermedad a nivel genético es muy interesante, pero también muy costoso, por lo mismo en Chile prácticamente no hay profesionales trabajando en esta terapia”, asegura la doctora Priscilla Brebi, investigadora del laboratorio de Patología Molecular de la UFRO.
En estos momentos, a nivel internacional se están tratando enfermedades inmunológicas vinculadas a las inmunodeficiencias primarias, patologías neuronales y problemas de coagulación de la sangre como la hemofilia, que son el mayor campo de trabajo. Del mismo modo, se están abordando temas del campo de la visión por defectos congénitos y que permiten recuperar parte de la vista a través de esta terapia.
“Los 60 pacientes en el mundo que ya han accedido a este revolucionario tratamiento han sido privilegiados, ya que se trata de una terapia de alto costo. No es un tratamiento de servicios sociales, sino más bien privado, pero esto ha ido cambiando a través del apoyo de la Comunidad Europea para desarrollar investigación y tratar enfermedades con esta técnica, lo que esperamos permita disminuir los costos a futuro”, explica el doctor Grez.


Dres. Raúl Sánchez y Manuel Grez y Sergio Bravo
