Congreso iberoamericano aúna criterios en torno al apego
En la última década, la influencia de los estudios sobre apego temprano ha trascendido las áreas de la psicología y la psiquiatría. Tanto es así que ha cobrado fuerza en otras disciplinas como la neurobiología, la gineco-obstetricia y en las intervenciones clínicas y comunitarias. La evidencia empírica actual ha permitido adquirir una conciencia creciente de que el desarrollo integral que se produce durante los primeros años actúa como una especie de escudo contra los riesgos de la vida, evitando la propensión a la enfermedad física y mental. Esta protección está dada por un contexto familiar de determinadas características, que influyen –por ejemplo- en la autorregulación y organización cerebral.
Con el objetivo de establecer redes de trabajo interdisciplinarios y multiprofesionales que permitan fomentar los vínculos afectivos, promover el apoyo familiar y resguardar la salud mental de los niños y futuros adultos, un selecto grupo de profesionales nacionales y extranjeros participaron en el II Congreso internacional de la Red Iberoamericana de Apego (RIA) “Nuevas evidencias, modelos e intervenciones en el desarrollo del apego a través del ciclo vital”.
El encuentro, organizado por la Facultad de Psicología y de Medicina de la Universidad del Desarrollo y la Red Iberoamericana de Apego (RIA) contó con la participación de destacados expertos entre quienes destacaron los doctores Alan Sroufe, Charles H. Zeanah, Karlen Lyons-Ruth, Elizabeth Carlson, June Sroufe, Luis Tapia Villanueva y Germán Posada. También participaron 15 investigadores y especialistas de Argentina, Colombia, España, México, Panamá, Perú, Uruguay y Chile.
El Congreso convocó a investigadores, profesionales y estudiantes tanto de Chile como de Latinoamérica del ámbito de la psicología, psiquiatría, educación y áreas afines de la salud, interesados en conocer las nuevas evidencias, modelos e intervenciones basadas en el apego desde la infancia hasta la adultez y su impacto en el ámbito psicosocial, educacional y de la salud mental.
Efectos del apego temprano en el desarrollo y en la salud mental de la persona; los programas de prevención e intervención basadas en el fomento del apego seguro; y las relaciones de apego con cuidadores alternativos y en contextos fuera del hogar fueron algunos de los temas que se abordaron durante las jornadas, que buscaron prevenir psicopatología, fomentar el desarrollo socio-emocional en el niño, generar políticas públicas para el fomento de la seguridad del apego e intervenir en grupos de alto riesgo.


Dr. Daniel Siegel

Dr. Luis Tapia Villanueva

Dr. Charles H. Zeanah