Médicos de Antofagasta se capacitan en emergencias y desastres
En el mundo, el 67 por ciento de los hospitales se encuentran ubicados en zonas de desastres. En América, durante el último decenio, 24 millones de personas quedaron sin atención de salud durante meses debido a los daños causados por los desastres.
En Chile la especialidad de medicina de emergencia tiene sólo 18 años de antigüedad, es por eso que los médicos que se dedican a ella están impulsando con fuerza diferentes actividades científicas y académicas para darla a conocer en todo el país.
En este contexto y con el objetivo de entregar herramientas para saber qué hacer en el caso de una emergencia o desastre como una erupción volcánica, un tsunami o un sismo, el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) en conjunto con el Hospital Regional de Antofagasta desarrollaron el II Curso de emergencias y desastres, dirigido a los hospitales, clínicas y establecimientos de la Red de Atención Primaria de la región.
La actividad se desarrolló durante dos días y contó con las exposiciones de destacados expertos como el doctor Patricio Cortés, jefe del SAMU Metropolitano; la directora de la Onemi Regional, Irina Salgado; y la geóloga Viviana Valdivia, a quienes se sumaron las presentaciones de los integrantes de la Unidad de Emergencias y Desastre del SSA.
Durante la primera jornada, realizada en el auditorio del Hospital Regional, se abordaron aspectos teóricos y estudio de casos relativos a situaciones catastróficas; anatomía del desastre; plan regional de emergencia; evaluación funcional; planes de respuesta en salud mental, entre otras.
El segundo día tuvo un carácter práctico que estuvo marcado por la simulación de un terremoto de 9.1 grados, que provocó el colapso de una gran estructura y múltiples heridos. Este escenario puso a prueba el conocimiento de los participantes del curso, quienes debieron reaccionar desplegando su capacidad de acción ante eventos de esta magnitud.
La doctora Juan Pérez, directora (s) del Servicio de Salud Antofagasta, destacó que “estos ejercicios son fundamentales para nuestros procesos de preparación y anticipación, ya que potencian nuestra capacidad de respuesta, como sector salud, ante situaciones tan extremas como una terremoto”, puntualizó.
