https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/23209.html
16 Noviembre 2011

Reunión clínica

Dr. Fasce aborda la hipotermia en EHI

El destacado neonatólogo y profesor asistente de la Universidad de Concepción analizó esta técnica terapéutica y su desarrollo en el Hospital Guillermo Grant Benavente.

Los orígenes de la hipotermia terapéutica se remontan a la década de los ´40, cuando comenzaron a realizarse experimentos y pruebas científicas en laboratorio. Sin embargo, también existen registros que datan incluso de la época de Hipócrates, periodo en que se utilizó la técnica para proporcionar analgesia y reducir hemorragias.

Entre los años ´50 y ´70 se ocupó la terapia para reanimar a los recién nacidos mediante agua fría y ventilación a presión, pero se dejó de lado debido a efectos adversos que habrían manifestado algunos niños prematuros. Esto hasta el año 1998, cuando un estudio demostró que la técnica era completamente segura, a lo que le siguieron seis trabajos multicéntricos, prospectivos y randomizados que confirmaron que la hipotermia disminuye los índices de mortalidad, mejora la calidad de vida de los sobrevivientes y reduce los riesgos de sufrir una discapacidad severa.

Estos antecedentes fueron entregados durante la conferencia denominada Hipotermia en EHI, dictada por el doctor Juan Fasce Casanueva, miembro de la Unidad de Neonatología del Hospital Guillermo Grant Benavente, en el marco de los encuentros médicos organizados por el Departamento de Pediatría de la Universidad de Concepción y el Servicio de Pediatría del recinto asistencial más importante de la Región del Bío Bío.

“La hipotermia en encefalopatía hipóxico-isquémica o en asfixia perinatal bloquea la cascada bioquímica que produce el daño neuronal, actuando a distintos niveles, disminuyendo la necrosis y apoptosis y también el metabolismo cerebral”, detalla el doctor Fasce, quien estuvo acompañado por el pediatra Fernando Valenzuela.

El Hospital Regional de Concepción cuenta con esta terapia desde el mes de septiembre del año pasado, tratando a ocho recién nacidos, de los cuales siete presentan una evolución neurológica positiva, mientras que uno lamentablemente falleció. La experiencia fue expuesta en detalle durante el reciente Congreso Chileno de Pediatría.

“Las complicaciones de la EHI y de la asfixia perinatal pueden ser muy severas, como por ejemplo la discapacidad neurológica, e incluso pueden derivar en la muerte del menor. Los niños que sobreviven constituyen sin dudas un grupo de alto riesgo, por lo que hay que seguirlos a largo plazo, pero lo que se ha visto es que los pacientes tratados con hipotermia presentan a dos años un mejor pronóstico que los que no fueron tratados con esta terapia. Actualmente se están estudiando nuevos medicamentos para incorporar al tratamiento”, agrega el doctor Fasce.

La hipotermia en EHI se desarrolla en hospitales de alta complejidad por equipos de profesionales que requieren un entrenamiento adecuado y una capacitación y actualización permanente de conocimientos. Por lo mismo, concluye el expositor, es importante que se implemente y aplique un protocolo de hipotermia a nivel nacional.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...