https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/23190.html
15 Noviembre 2011

Especialistas analizaron situación actual y futura de las ECV

La idea del encuentro fue convocar a profesionales del área científica y clínica para avanzar en la reflexión sobre los desafíos de salud actuales, que exigen una práctica médica de alta calidad.

El Departamento de Preclínicas junto con el Departamento de Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) desarrolló un interesante workshop, en el que se analizó en profundidad el presente y futuro del tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en Chile.

El encuentro –dirigido a médicos especialistas y becados de cardiología, nefrología, neurología, medicina interna, medicina intensiva, anestesiología, académicos y científicos relacionados con el tratamiento farmacológico de la enfermedad cardiovascular- tuvo por objeto promover el pensamiento crítico y la discusión científico-clínica en medicina y disciplinas afines, para hacer avanzar la reflexión sobre los actuales desafíos que requieren una práctica de la medicina de alta calidad, basada en la mejor evidencia disponible.

Asimismo, buscó estimular el intercambio de experiencias, conocimientos y progresos científicos, facilitando la convergencia del mundo académico y clínico en un espíritu de cooperación, y la exploración de lineamientos de aplicación consensuados en pos de una mejor práctica de la medicina.

Fueron varios los especialistas que participaron en las jornadas con conferencias y sesiones plenarias abocadas a estudiar y analizar las consecuencias del tratamiento de la hipertensión en las enfermedades cardiovasculares; los componentes principales del síndrome metabólico en Chile; las insuficiencias cardiacas de origen isquémico; las enfermedades cardiovasculares renales y los infartos al miocardio.

La cardióloga Mónica Acevedo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una de las expositoras, destacó que desde la encuesta nacional 2003 hasta la última encuesta del año 2010, ha aumentado entre un tres a cuatro por ciento la prevalencia de diabetes, “sabemos que esta enfermedad es un factor de riesgo para tener infarto al corazón muy potente. En siete años hemos empeorado, a pesar de la mayor cantidad de información que existe”, señaló.

A su juicio, es fundamental realizar cambios en el mensaje, ya que es evidente que las personas no muestran cambios en sus conductas alimenticias. “Es posible que las intervenciones que estamos haciendo, desde el punto de vista médico, en los policlínicos, hospitales y centros privados esté siendo mala, por lo que es necesario empezar antes, y eso significa comenzar un trabajo con la gente más joven”, dijo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...