Jornadas de alergia alertan sobre patologías en aumento
En el Hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar se realizaron las IV Jornadas Nacionales de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI), actividad que fue encabezada por la doctora María Angélica Marinovic, inmunóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y de Clínica Santa María, quien además es la presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología, desde hace dos años.
El encuentro contó con la asistencia de más de 120 profesionales entre médicos internistas, pediatras, especialistas en inmunología y alergias, broncopulmonares, otorrinos y dermatólogos, quienes pudieron interiorizarse “sobre las distintas patologías que han ido aumentando su prevalencia en los últimos años, como la alergia alimentarias, una patología cada vez más frecuente en los lactantes”, destacó la doctora Marinovic.
Asimismo, el programa contempló “actualizaciones sobre el manejo de la rinitis alérgica y el asma bronquial; la inmunoterapia alérgeno específica para el tratamiento de la rinitis alérgica; el asma bronquial y una novedad que es su indicación en la dermatitis atópica; vacunas en el cáncer; y temas misceláneos de interés en la práctica diaria del médico”.
En esta oportunidad, se contó con la participación de los invitados nacionales y extranjeros de primer nivel como los doctores Emilio Álvarez Cuesta de España; Jessica Salina, Paula Duarte, Mario Calvo, Macarena Lagos, Rodrigo Quera, María Antonieta Guzmán, Patricia Roessler, Mercedes López, Gloria Ribalta, Edgardo Carrasco, Juan Carlos Arancibia, Paola Toche, Antonio Guglielmetti, Ema Ripol.
Para la doctora Marinovic “uno de los desafíos de este encuentro era dar a conocer la especialidad, ya que muchas de las patologías que nosotros tratamos son enfermedades poco frecuentes, pero no por eso menos graves. Por lo tanto, como Sociedad queremos difundir aún más la especialidad al resto de los médicos, tanto de atención primaria –donde se pesquisan muchos de los pacientes con patología inmuno-alérgica- como a pediatras, internistas y otros especialistas”.
La idea, agregó la especialista, “es poder lograr un diagnóstico precoz para implementar un tratamiento adecuado lo más pronto posible. Además, nos hemos propuesto como desafío educar a los pacientes, sus familiares y, en algunos casos, a los profesores”, puntualizó.
