Hospital Guillermo Grant Benavente
Pediatras se actualizan en alergias alimentarias
Con el tema “Alergia Alimentaria” continuó el miércoles de la semana pasada el desarrollo de las reuniones clínicas que se realizan en el Hospital Guillermo Grant Benavente, organizadas por el Departamento de Pediatría de la Universidad de Concepción y el Servicio de Pediatría del Hospital Regional.
Estas reuniones, que cuentan con el apoyo de Laboratorios SAVAL, permiten a los pediatras de este centro asistencial mantenerse permanentemente actualizados, mediante la visión experta de especialistas, en diversos temas que apuntan a mejorar la atención y salud de los niños.
Ante un numeroso grupo de pediatras, internos, estudiantes y alumnos becados, la reciente exposición fue dictada por el doctor Raúl Barría Romero, pediatra, reumatólogo e inmunólogo infantil del Servicio de Pediatría del HGGB y de la Clínica Universitaria de Concepción.
La alergia alimentaria es una patología que va en aumento y lo más importante al respecto es que el diagnóstico debe ser hecho por un especialista, para que así exista certeza y no se generen dietas restrictivas que puedan provocar una alteración en el estado nutricional de los pacientes.
“En los niños la principal causa de alergia es la leche o proteína de vaca, lo que obviamente genera muchos síntomas. El diagnóstico es clínico. Hay pruebas de alergia que nos pueden ayudar al diagnóstico, y aunque algunos exámenes salgan negativos, eso no descarta la alergia. En este caso, el tratamiento es la restricción de esta leche en la dieta, y si el niño está siendo amantado, la madre debe evitar el consumo de este producto lácteo”, explica doctor Barría Romero.
Esta patología acarrea una profunda preocupación de los padres, sin embargo, es transitoria y al cabo de los primeros dos o tres años el niño será capaz de tolerar sin problemas la leche y otros productos lácteos.
“La alergia alimentaria es un tema importante, que cada vez hace más noticia y por lo mismo se genera un sobrediagnóstico de pacientes que no son alérgicos. A los padres les angustia el hecho de que sus hijos sean alérgicos a un alimento tan masivo y universal y que limita mucho su alimentación y actividades sociales. Por eso, es fundamental que ellos conozcan bien esta patología, contar con diagnóstico adecuado y descartar conductas que no son alérgicas”, agrega el pediatra.
