Hospital de Carabineros:
Médicos del Hospital Dipreca se capacitan en bioequivalencia
Más de 30 médicos de distintas especialidades como neurología, traumatología, cirugía y medicina interna del Hospital Dipreca, llegaron la semana pasada al auditorio principal de la institución para conocer los servicios que ofrecen los Centro SAVAL de Cooperación Científica y también para actualizar conocimientos respecto a los estudios de bioequivalencia y las exigencias de las normas GMP en la fabricación de medicamentos.
El Sr. Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión del laboratorio y vicepresidente del Colegio de Químico Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, comenzó su charla explicando en qué consisten las normas GMP que rigen en nuestro país a través del ISP desde 1998. Según Lindermeyer, la normativa contempla tres grandes áreas: la homogeneidad de la producción, la trazabilidad y la ausencia de contaminación. Todo esto para asegurar la calidad en la fabricación y desarrollo de medicamentos. “Laboratorios SAVAL fue el primer laboratorio en tener certificación GMP del 100% de su producción. A la fecha, ya llevamos cinco recertificaciones” aseguró.
Esta certificación GMP es muy importante, ya que es un requisito para la bioequivalencia, de hecho, constituyen dos eslabones que están siempre unidos. En la segunda parte de su charla, Lindermeyer explicó cómo se mide la bioqueivalencia. “Lo habitual es realizar estudios In Vivo para evaluar la bioqueivalencia de un medicamento. Sin embargo, la OMS recomienda realizar estudios In Vitro cuando se trata de drogas altamente solubles y altamente permeables”, explicó. La presentación generó gran interés entre los médicos quienes al final aclararon sus dudas con una ronda de preguntas.
Más tarde fue el turno de dar a conocer los servicios que ofrecen los Centro SAVAL a lo largo de todo el país. La Sra. Patricia Pineda, coordinadora nacional de estos centros, explicó a los médicos que dentro de los servicios destacados se encuentra el acceso a destacadas y prestigiosas bases bibliográficas internacionales como “ScienceDirect” y “Micromedex”. Además, en los centros se puede solicitar diseño de pósters y afiches, creación de presentaciones en power point, digitalización de imágenes y salas para reuniones.


Dres. Cristian Hofmann y Camila Donoso

Sr. Luis Alberto Lindermeyer y Sra. Patricia Pineda

Dres. Hernán Guzmán, Juan Pablo Hermosilla y Matías Sepúlveda